Como sucede en todos los ámbitos
profesionales, las estrategias de actuación del urbanismo han cambiado y
evolucionado a lo largo de la historia. En cada “período” arquitectónico los
lineamientos que la comunidad arquitectónica tomó como buenos o malos para la
práctica del urbanismo fueron variando. De ésta manera, la practica tuvo varios
altibajos y la “mejor” forma de hacer ciudad así como también la posición en
que se consideraba al hombre con respecto a el mundo se fue modificando.
Como consecuencia y si tenemos en
cuenta el concepto que trae el autor André Corboz que define al territorio como
un PALIMPSESTO; la ciudad contemporánea resulta ser la suma de todos los urbanismos
y actuaciones practicadas sobre el territorio a lo largo de su historia. Obviamente
nuestra ciudad, Montevideo, no es ajena a todos estos procesos, y las marcas de
buenas y malas gestiones, actuales y pasadas son reconocibles dentro de sus
límites.
La película “The human Scale” saca
a la luz varios conceptos sobre las nuevas directrices para actuar en la ciudad
contemporánea. En este sentido vemos que nuestra ciudad carece de muchos de
ellos, aunque encontramos algunos pequeños ejemplos que apuntan hacia una
dirección similar.
Uno de los conceptos en los que
se hace hincapié en la película es el de “ciudad sustentable”, es decir que la
ciudad debe lograr hacer mover a la gente, ya sea caminando o mediante el uso
de la bicicleta.
En la película se habla que ya es
momento de dejar de lado aquel “amorío” que el hombre tenían décadas atrás con
el automóvil. Este creo que es un punto
bastante crítico que tiene nuestra ciudad. Montevideo es una metrópoli de
dimensiones pequeñas y con una topografía bastante suave, sin grandes
ondulaciones por lo que resulta una ciudad ideal para explotar al máximo el
transporte en bicicleta.
Por el contrario, cada año vemos
como el número de venta de automóviles aumenta y como cada día resulta más
difícil circular en las calles y son más comunes los embotellamientos.

Una actuación destacable dentro de nuestra ciudad que demuestra que cuando se hace espacio público de calidad la gente se apropia y se enorgullece del mismo rápidamente es el caso de la plaza Seregni.
Plaza Seregni
Éste es un claro ejemplo de reconversión que muestra la transición de un espacio abandonado donde se hallaban drogas y crimen que pasa a ser un espacio de inclusión para todas las edades. La plaza Seregni cuenta con una muy inteligente división de actividades de forma tal que cada grupo etario pueda encontrar su lugar y a la vez convivir con los demás. Creo que en esta plaza vemos reflejado otro concepto que se explica en la película, el cual busca cambiar el paradigma que las personas tienen sobre el concepto tradicional de una ciudad.
Aquella idea de la ciudad de
rápidas autopistas con edificios altos donde las personas no interactúan, es
reemplazada por la aparición de espacios de escala barrial donde los habitantes
se unen y comparten todo tipo de experiencias en comunidad.
Es en este tipo de lugares es
donde vemos como la concepción del urbanismo contemporáneo busca hacer ciudad
para el hombre y para la escala del mismo, dejando de lado aquella importancia
que tuvo el auto en el pasado y olvidando de una vez el modelo tipo de ciudad
occidental. De esta forma comienza a haber un cambio radical en la mentalidad
de los urbanistas y de los habitantes del mundo que surge como reflejo natural
de una sociedad que rechazó el modelo de ciudad moderno ya que ésta nunca
satisfizo las necesidades sociales que cualquier humano posee.
No hay comentarios:
Publicar un comentario