En la ciudad de Montevideo, se pueden ver
las cuatro fases del desarrollo de la estructura urbana que se comentan en el
artículo, pero con las condicionantes que se derivan de ser una ciudad puerto
con una importante costa, lo cual ha producido una estructura en media luna con una zona de desarrollo
lineal hacia el este.
Los comienzos de Montevideo como ciudad
colonial pueden observarse claramente en la ciudad vieja donde la estructura se
desarrolla alrededor de la Plaza Matriz con un trazado de cuadrícula que se
extendía hasta la muralla, las características socio culturales de la ciudad
eran muy similares a las de las otras ciudades coloniales de América latina.
La primera fase de urbanización sigue los
lineamientos del modelo con crecimiento
lineal, donde puede observarse el crecimiento comercial a lo largo de la
avenida 18 de Julio y el crecimiento residencial cercano a las avenidas y los
bulevares, así como el establecimiento de la clase alta en las cercanías de
parques y paseos como en el Prado, también puede verse un desarrollo industrial
cercano a las vías del tren, la localización de los frigoríficos en el oeste de
la ciudad, provoca la aparición de una importante zona de residencias de
obreros en la falda del Cerro de Montevideo lo cual altera el modelo.
La fase de polarización se ve en la
aparición de barrios marginales en la periferia y el crecimiento de una zona
intermedia extensa con viviendas de clase media baja y con algunos centros
comerciales en las vías de tránsito principales como en la Unión o Paso molino y la aparición de algunos
conjuntos habitacionales hacia el final del período, el modelo se ve alterado
debido a la característica de ciudad costera que provoca el desplazamiento de la clase alta hacia la
costa en particular hacia el este donde se desarrollaron barios con alta
calidad de edificación y alto valor inmobiliario.
Como ejemplos de la fase fragmentada vemos
la aparición de autopistas interurbanas y el anillo perimetral, la aparición de
barrios privados en las afueras y la consolidación de barrios marginales
antiguos, también observamos el decaimiento de la zona comercial central y el
desplazamiento hacia los Shopping Center, otra característica de esta fase es
la aparición de polos industriales en las afueras de la ciudad como Zona
América o el Parque de la Ciencias y la relocalización de industrias que
estaban en zonas de alta densidad de edificación, hacia las afueras cerca de
las vías de acceso a la ciudad, cono en los costados de la ruta 1, ruta 5 y
ruta 102,}.
Nuevamente
se puede observar la influencia del Rio de la Plata, en el crecimiento de la
Ciudad de la Costa cuyo desarrollo
lineal no coincide con el modelo.
Como vemos el crecimiento de la ciudad de
Montevideo sigue los lineamientos del modelo analizado, excepto en lo que tiene
que ver con el puerto y la costa que condicionan la estructura y le dan
características especiales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario