LA ESCALA HUMANA
Considero que
los conceptos tratados en la película “La escala Humana” se pueden ver
traducidos en la situación actual de la Rambla Sur, más específicamente en el
Barrio Sur. Aproximadamente en 1970 se
realizaron sobre el borde costero (Rambla República Argentina) cinco torres de
gran altura destinadas a vivienda y no
fueron bienvenidas por los vecinos del barrio.
Tras realizar un
análisis completo de la zona (realizado para la materia Teoría y práctica del
Urbanismo en Semestre 6-2012), entendimos entre muchas otras conclusiones que:
Barrio Sur y Palermo funcionan como barrios altamente ligados a la cultura del
carnaval; la escala barrial, su gente y la calle describen el barrio tal cual
es. El valor de la calle es algo que se
ha ido perdiendo dado a cuestiones de seguridad, y sin embargo sigue vigente. Pero, dentro de este análisis entendimos
también la contraposición de dos escalas que presenta el barrio: la escala
barrial con veredas angostas y casas bajas y por otro lado la escala de torres.
Desde el comienzo de su construcción fueron altamente criticadas ya que
dividían (y dividen actualmente) en dos zonas al barrio, aquella parte sobre el
borde costero (franja de torres) y la parte de atrás (lo que resta del barrio).
Estas torres establecieron grandes
cambios morfológicos a la zona, dado que a nivel de manzana la tipología y
manera de actuar sobre ella se desconocían previamente en el barrio.
Es entonces que considero éste un buen ejemplo
para traer a colación el tema de la película: La escala humana. Esto es lo que
sucede en esta zona: se genera un problema al colocar torres sobre un barrio
100% volcado a la calle. No quiero decir que el colocar torres siempre tenga
una connotación negativa para el urbanismo, sino que en este caso se
construyeron torres sin ningún tipo de tratamiento específico para la zona,
acorde a las necesidades y tipologías existentes. Fueron bloques que se
asentaron el territorio sin importar lo
que las rodea.
Vista hacia torres desde
calle Carlos Gardel (dentro del barrio)
Si
tomamos en cuenta que “la arquitectura es el orden de espacios para la ceremonia
urbana de los espacios” (Juan Molina y Vedia 2014) [1]
visión la cual comparto, definitivamente estos espacios necesitan ser modificados, no
generan urbanismo sino que dividen la zona. Al escuchar lo que verdaderamente sostiene la
gente del barrio se podrían proponer ideas y proyectos para
brindar escala humana. Para poder volver a caminar esta parte de la ciudad. Lo que se
necesita es atender a las necesidades de la gente en un barrio donde el valor
cultural tiene un carácter primordial. Transformaciones urbanas capaces de
atenderlas, de revivir la escala humana. Dentro de los pedidos de esta gente
era necesariamente rever las torres, ajustar la seguridad y modificar la zona
en términos de equipamiento para poder volver a vivir la calle como se hacía
antes. Creo que hoy en día estamos
viviendo una nueva autonomía del individuo urbano, donde la sociedad es más individualizada
y diversificada, y es difícil generar el relacionamiento entre individuos si la
arquitectura no lo promueve y no se amolda a las necesidades de los habitantes.[2]
Con simples transformaciones a nivel de suelo, de permeabilidad y accesibilidad
desde y hacia las torres, esto podría ser modificado. No creo que sea
conveniente derrumbarlas o modificarlas estructuralmente porque conllevaría una
cantidad de dinero y tiempo importante, pero sí actuar sensiblemente con
criterio sobre la parcela parecería adecuado.
Considero que
como éste, hay números casos dentro de la ciudad de Montevideo, que pueden ser
atacados desde una escala más local para entender su funcionamiento dentro de
un determinado contexto donde las necesidades de los locales son la clave para
actuar. Es entonces que nos cuestionamos
el rol del urbanismo: ¿Cómo se pueden llegar a controlar y mejorar las ciudades
mientras éstas crecen y se vuelven más complejas? La justicia urbana es el
horizonte siempre presente en las ciudades [3]
y está en nosotros saber cómo queremos vivir hoy y a quien queremos priorizar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario