domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Bravo.

Es imposible no compartir todas las observaciones que realiza Axel Borsdorf y afirmo como latinoamericana que vivimos en una ciudad fragmentada. Personalmente caracterizaría a esta ciudad contemporánea como un conjunto de microciudades que están fragmentadas, característica igualitaria en varias ciudades de América Latina. Por supuesto que la pregunta que sigue a esta valoración es por qué tantas ciudades diferentes por su economía, superficie territorial, geografía, naturaleza como Buenos Aires, Sao Paulo, Santiago, Montevideo, se parecen tanto, la respuesta es obvia, esto es resultado de la globalización, el mundo hoy es más cercano, y todo se parece. A Uruguay llegan muchos argentinos y brasileros con mucho dinero pero nosotros compartimos con ellos desigualdades sociales, capaz no tan abrumadoras. Estas desigualdades se traducen en una ciudad rica y una pobre, con diferencias que saltan a la vista.

Viniendo al caso de Montevideo, para mí un ejemplo claro de este conjunto de microciudades fragmentadas, si tuviera que graficar como es vivir en esta ciudad, diría que consiste en trasladarse entre elementos arquitectónicos conectados entre sí por calles, avenidas, pero sin relación entre los espacios, barrios. Digo esto porque las zonas de Montevideo, se hacen cada vez más diferentes con sus alrededores. Cada lugar busca formar su imagen, algunos generaron  imágenes de zonas de estilo de vida de alta calidad y otro son el extremo, muchas veces ocurre que están al lado entre sí, uno sabe que existe el otro, pero no importa ya que nos separa un muro, una reja, razón por la que cada vez vivimos en una sociedad más individualista. Lo único que importa es llegar y acceder a mi microciudad, sin tener el mínimo contacto con el de al lado. Por qué ocurre esto si todos somos montevideanos, será que a la especulación inmobiliaria solo le importa el terreno construido y donde el metro cuadrado es más caro, dejando de lado los espacios públicos, lugares que pueden unirnos a todos. O solo lo que importa es reducir las actividades a un espacio limitado. Si la vida de cierto porcentaje de la sociedad se resuelve en un puñado de metros cuadrados donde se reside, está el garaje, la piscina, el club house, la cancha de tenis y el parrillero y solo se sale para trabajar y se vuelve, ir al shopping y a la casa de los amigos, también encerrados entre muros y rejas.

Es así que surgen emprendimientos inmobiliarios como Diamantis Plaza y las torres del Nuevo Centro, que actualmente están en construcción. El primero, es un buen ejemplo de lo que hablábamos. Es increíble pensar el salir del Diamantis Plaza y ver a su alrededor locales comerciales que no se adaptan a las nuevas necesidades de la cantidad de personas que llegaron al lugar, no tienen la misma imagen, son locales con poco mantenimiento ni con vista de mejorar sus instalaciones. Entonces nuevamente estamos encerrados entre cuatro paredes, la realidad alrededor es diferente a la de las personas que viven en estos apartamentos. Qué se busca, status, un estilo de vida diferente que los identifique. El segundo es un excelente ejemplo donde se ve al shopping como un articulador urbanístico, colocar un shopping center es atraer centenares de personas. Recordemos que es el quinto que tiene la ciudad, podemos decir que cada 263.821 habitantes hay un shopping center. Este shopping fue colocado estratégicamente, está en un punto de la ciudad que estaba perdiendo importancia, solo era un punto de comunicaciones para la periferia de la ciudad, se encontraba degradado. Una forma de revitalizarlo era con la implantación de un centro comercial, pero hoy con el instalado, no cambió mucho la imagen de su alrededor, su infraestructura mejoró por el ensanche de Bulevar Artigas pero los comercios y aspectos de sus alrededores se mantienen.

También nos encontramos con el crecimiento celular fuera del perímetro urbano, esto responde a las necesidades de las personas en buscar espacios abiertos, libres, sanos. Esto trae la densificación de la costa, fuera de los límites de Montevideo, como es el caso de ciudad de la Costa, donde también encontramos un shopping. Un nuevo shopping, sumado a los cinco de Montevideo, increíblemente tres de ellos están cerca o sobre el boulevard, un estructurador urbanístico, Bulevar Artigas (Punta Carretas, Tres Cruces, Nuevo Centro) y dos próximos a la costa (Montevideo, Portones). Por ende la ciudad de Montevideo contemporánea se define entre shoppings y muros – rejas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario