martes, 28 de octubre de 2014

TU. F2: Chaer, Santiago

"La Escala Humana" (The Human Scale) de Jan Gehl

Sin duda los ejemplos que se tratan en esta película, hablan de ciudades a una escala mucho mayor de lo que es la Región Metropolitana de Montevideo, y con problemas mayores en la pérdida del espacio público debido a su alta densificación poblacional y el alto nivel de tránsito que caracterizan a algunas de ellas. Sin embargo, las ideas que aquí se plantean pueden y deben ser llevadas a todo tipo de ciudades, sin importar su escala.

En la película citan la frase la planificación de las ciudades influye en la forma de vida de las personas, y no éramos tan conscientes de ello”. Si uno se pone a pensar, no tiene que ser ningún experto para darse cuenta que esta frase tiene toda la razón, simplemente que uno nunca para a analizar la ciudad y ver como esta la influencia en su forma de vida.

Creo que Montevideo si bien tiene muchos aspectos por mejorar, podemos decir que en lo que respecta al espacio público cada vez se le va brindando mayor importancia en los planes urbanísticos, contando de antemano con muchos espacios existentes a lo largo de la Región Metropolitana. No creo que exista un problema tan grande y de necesidad como se presentan en los ejemplos, pero si considero que el espacio público es uno de los pilares esenciales para cualquier ciudad, y que el incremento de estos sin lugar a duda revitalizaría nuestra imagen, tanto para los ciudadanos como para los turistas que nos visitan.

La línea costera es el paseo por excelencia de nuestra ciudad, no solo por su espacialidad y sus visuales, sino que forma un punto de referencia para todos los cercanos a esta. En los últimos años se han ido implementando nuevas actividades en varios barrios de la zona céntrica que han hecho que la visita a este lugar sea más continuo (como pueden ser los espacios de deporte). Intervenciones de este carácter son las que potencian los espacios públicos. Considero que la línea costera debe seguir siendo intervenida, en especial en las zonas más cercanas al Cerro como Capurro y Bella Vista, donde sí se ha perdido la escala del peatón y no existe espacio para que éste pueda recorrer.

Estas intervenciones en la línea costera deben retomar el carácter que tiene la rambla en otras zonas de Montevideo. La creación de una línea costera peatonal, que brinde además servicios varios para las personas y además se pueda desarrollar en ella diferentes actividades, tanto deportivas como de ocio.
Si nos alejamos de la costa podemos comenzar a analizar tal vez algunas calles importantes o arterias de Montevideo, donde su preferencia es claramente vehicular y el peatón no cumple un rol importante dentro de ellas, aunque sean muy utilizadas por estos. Calles como Av.Rivera, la cual brinda una mala espacialidad debido a su ancho acotado y al alto transito que contiene es una calle muy transitada peatonalmente. Se debería lograr generar mayores ensanchamientos (aunque lo han hecho en los últimos años en diferentes zonas) y crear espacios públicos como plazas y sectores de descanso, con sombra y algunas actividades recreativas. Es una avenida muy transitada todo el año por el peatón, pero no existen casi espacios donde uno pueda parar o disfrutar del recorrido, en especial por lo angosto de las veredas y la proximidad al tránsito no solo de autos sino de ómnibus.

En el Centro de Montevideo y Ciudad Vieja tenemos una situación similar, las calles son altamente transitadas y si bien existen plazas en la zona creo yo que se podrían potenciar, generando nuevas actividades dentro de ellas, colocando árboles que otorguen mayores sombras sobre las calles 18 de Julio y la Plaza Independencia donde es muy incómodo transitar los días con altas temperaturas.


Otra de las intervenciones que se pueden generar en esta zona son el implemento de peatonales, tales como Sarandí, donde haya servicios a sus costados y se preste para un recorrido confortable por la ciudad, ya que a mi parecer hoy en día el Centro de Montevideo es algo que le falta.
Existen otros sectores en los cuales sería bueno dar mayor importancia a la presencia peatonal que al vehículo. No siempre interviniendo de la misma forma y con la necesidad de abrir los espacios, ya que muchas veces esto puede resultar muy complicado, pero sí hacer más cómodo los espacios existentes para que el peatón pueda disfrutar su recorrido (por dar un ejemplo, la calle Bvar. Artigas, con su extensa longitud, es una calle altamente transitada y que gracias a su arbolado, canteros floreados y otros detalles termina siendo un espacio cómodo de circular, más allá que se encuentra lejos de ser un recorrido preferencial para un paseo por nuestra ciudad y que sin duda la creación de algún espacio lindero a esta le daría una mayor fuerza en algunos sectores).

No hay comentarios:

Publicar un comentario