domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Fernandez Felipe.

Como dice le texto al igual que muchas ciudades latinoamericanas, Montevideo fue fundada en un lugar estratégico comercial y militar, en un lugar con clima sano. A diferencia de otras capitales, Montevideo fue fundada sobre la costa por la necesidad de un puerto, y  no en el centro de “sus regiones administrativas” Aparte de esta diferencia todo lo dicho por el autor en el capitulo, “La época Colonial: la ciudad compacta” se aplica a Montevideo, Desde la importancia que tenia la plaza mayor, hasta la estructura social de los barrios, (los mas ricos cerca de la plaza, los mas pobres hacia fuera.). La diferencia que yo encuentro es que a diferencia de las típicas ciudades hispanoamericanas Montevideo no tenia una gradiente social centro-periferia, sino que era como en algunas ciudades de Brasil que tiene forma mas de medialuna debido a su cercanía al mar.

En el capitulo “La primera fase de rápida urbanización (1820.1920): la ciudad sectorial” El autor del texto nos nombra diferentes sucesos que ocurrieron en esta época como fue la llegada de inmigrantes europeos a Latinoamérica, la construcción de las industrias cerca de las líneas ferroviarias, y también el pasaje de cambio de sectores claves de la economía a manos extranjeras. Estos sucesos que ocurrieron en las mayoría de las colonias españolas, también ocurrieron en Montevideo. Y todavía se pueden ver sus frutos, por ejemplo la mayoría de la población uruguaya son descendientes europeos.ç

El Cerro y Carrasco son dos claros ejemplos de los nuevos barrios que nacían, uno como barrio marginal periférico , mientras que el otro mas como barrio exclusivo para los ricos. Además de la creación de estos dos barrios, Montevideo tiene otras similitudes con lo mencionado en el capitulo “La segunda fase de la rápida urbanización (1920-1970): la ciudad polarizada”. Algunas de estas son por ejemplo la creación de los Shopping centres, la construcción de torres de departamentos con seguridad, el éxodo rural hacia la ciudad,  la movilidad tanto vertical como horizontal de la ciudad, y además del cerro la aparición de otros barrios marginados en la periferia de Montevideo.

En el capitulo “La fase más reciente del desarrollo urbano en América Latina (1970 hasta hoy): la ciudad fragmentada” el autor se centra en la nueva forma de separación de funciones y elementos socio-espaciales en una dimensión pequeña,   en como las empresas se trasladan a otra ubicación y en como el centro urbano perdió su importancia. Por ejemplo la perdida de importancia del ferrocarril.  En este capitulo hay muchas similitudes entre lo dicho por el autor y Montevideo, desde la creación de barrios cerrados para gente de clase baja, media y alta, al cruce entre la clase alta y los pobres. Un ejemplo claro de esto es el barrio de carrasco que aunque no es un barrio privado ni de dimensión pequeña tienen un cantegril pegado. Esto como dice el texto es gracias al uso de rejas y seguridad privada.


Me gustaría terminar diciendo que estoy de acuerdo a lo que yo creo que el autor del texto dice en el ultimo capítulo. Que aunque estemos en un mundo en el cual todo esta globalizado, las estructuras urbanas nunca van a formar parte de esta globalización debido a los diferentes lugares que hay en el mundo y en las cuales las ciudades están o van a estar construidas, y por eso el habla mas de una “glocalizacion” que de una globalización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario