El presente texto presenta una serie de reflexiones personales acerca de la lectura indicada en clase, de autorÌa de Axel Borsdorf, CÛmo modelar el desarrollo y la din·mica de la ciudad latinoamericana EURE.
Concebimos la ciudad como lo que Borsdorf denomina ciudad fragmentada .
El planteo de ciudad en donde se diferenciaba el nivel socio econÛmico seg˙n la distancia geogr·fica de la residencia hasta el centro de la ciudad, sufre una serie de transformaciones producto de los avances tecnolÛgicos y las ideologÌas de cada Època, resultando en una ciudad que se fragmenta, apreciando Montevideo como la sumatoria de m˙ltiples centralidades.
Éstas se potencian tanto por una serie de centros comerciales en donde encontramos la oferta a nuestras demandas, sin la necesidad de recorrer avenidas repletas de tiendas, como por los barrios a donde una vez emigrÛ la sociedad media-alta en busca del estilo de vida suburbano, lejos de la ciudad y en donde se aprecia en la actualidad una homogeneidad socio-econÛmica producto de la expansiÛn polarizada de las ultimas dÈcadas de la clase baja y media-alta.
Este hecho lejos de generar una interacciÛn entre clases, se ve contrarrestado por la introversiÛn tanto de la alta como de la baja sociedad, dentro de sus murallas fÌsicas y tecnolÛgicas, dando lugar a los barrios privados u asentamientos respectivamente, produciendo lo que Borsdorf denomina como grupos de estilo de vida . La evoluciÛn de las ciudades como producto de los ideales y revoluciones a lo largo de la historia, ha conducido a la actualidad de segregaciÛn social, en donde buscamos al parecido , y nos valemos de diferentes formas (conciente o inconcientemente) de evitar la comunicaciÛn con el diferente o simplemente el desconocido. Formas que incluyen el simple uso auriculares mientras estamos en un medio de transporte colectivo, hasta mantener los contactos sociales mediante redes sociales en la red.
Este fenÛmeno es apoyado por la actividad arquitectÛnica bajo la influeCHNKWKS 6¯ ˇˇˇˇ TEXT TEXT r! FDPP FDPP$ FDPC FDPC& STSH STSH( STSH STSH (2 SYID SYIDP( SGP SGP d( INK INK h( BTEP PLC l( BTEC PLC Ñ( FONT FONTú(< STRS PLC ÿ(: PRNT WNPR )¶ FRAM FRAM∏4à TITL TITL@5f DOP DOP ¶5"a ciudad, sufre una serie de transformaciones pr
Las exposiciones de Borsdorf, basadas en el estudio del desarrollo de ciudades, me sugieren una linealidad alarmante en el desarrollo del modo de hacer arquitectura y el cÛmo Èsta influye en la construcciÛn urbana de las ciudades.
Esta lectura incita varias reflexiones, en las cuales me pregunto ?hasta dÛnde puede llegar el desarrollo del car·cter introvertido y la alienaciÛn como sociedad, que el autor demuestra en los tipos de ciudad que identifica y describe? Y, ?hasta dÛnde llega nuestra responsabilidad como arquitectos, siendo autores diarios de la arquitectura de la ciudad? ?Como podemos dar respuesta a un fenÛmeno tan evidente, con propuestas arquitectÛnicas, y nuevos modos de hacer ciudad bas·ndonos en una realidad inevitable, de un mundo globalizado a nivel informativo, y tan sectorizado , a su vez, fÌsica y culturalmente dentro de una misma sociedad.? Cu·nto influimos como actores directos de la construcciÛn de la ciudad y cÛmo evitar la condena social del nacer en determinado n˙cleo, pertenecer a determinado barrio y de el ser, en un futuro, producto directo de este.
Partiendo de un punto histÛrico, como el surgimiento de la ciudad de Montevideo, una ciudad de car·cter portuario bajo el planteo tipo de la ciudad colonial, con una plaza de armas en donde convergen ciudadanos de diferente nivel socio-econÛmico, nos encontramos en una actualidad testimonio de la antÌtesis en donde una variedad de servicios se concentran a modo de mini-ciudad , generando una nueva modalidad tipolÛgica en donde concncia de las presiones del mercado del suelo , lo cual incita a proyectar una serie de barrios privados y/o edificios en altura, que contienen las actividades b·sicas de ocio y recreaciÛn en su infraestructura interior, acentuando el fenÛmeno de la ciudad contempor·nea de alienaciÛn del otro .
La comunidad arquitectÛnica se encuentra envuelta en la vor·gine del avance de un mundo globalizado, en donde la ciencia y las nuevas tecnologÌas no se detienen, proyectando sin detenerse a pensar en la inminente necesidad social de, a mi entender, una nueva concepciÛn en la planificaciÛn urbanista, que contemple y adopte las nuevas caracterÌsticas y demandas del estilo de vida contempor·neo.
Concebimos la ciudad como lo que Borsdorf denomina ciudad fragmentada .
El planteo de ciudad en donde se diferenciaba el nivel socio econÛmico seg˙n la distancia geogr·fica de la residencia hasta el centro de la ciudad, sufre una serie de transformaciones producto de los avances tecnolÛgicos y las ideologÌas de cada Època, resultando en una ciudad que se fragmenta, apreciando Montevideo como la sumatoria de m˙ltiples centralidades.
Éstas se potencian tanto por una serie de centros comerciales en donde encontramos la oferta a nuestras demandas, sin la necesidad de recorrer avenidas repletas de tiendas, como por los barrios a donde una vez emigrÛ la sociedad media-alta en busca del estilo de vida suburbano, lejos de la ciudad y en donde se aprecia en la actualidad una homogeneidad socio-econÛmica producto de la expansiÛn polarizada de las ultimas dÈcadas de la clase baja y media-alta.
Este hecho lejos de generar una interacciÛn entre clases, se ve contrarrestado por la introversiÛn tanto de la alta como de la baja sociedad, dentro de sus murallas fÌsicas y tecnolÛgicas, dando lugar a los barrios privados u asentamientos respectivamente, produciendo lo que Borsdorf denomina como grupos de estilo de vida . La evoluciÛn de las ciudades como producto de los ideales y revoluciones a lo largo de la historia, ha conducido a la actualidad de segregaciÛn social, en donde buscamos al parecido , y nos valemos de diferentes formas (conciente o inconcientemente) de evitar la comunicaciÛn con el diferente o simplemente el desconocido. Formas que incluyen el simple uso auriculares mientras estamos en un medio de transporte colectivo, hasta mantener los contactos sociales mediante redes sociales en la red.
Este fenÛmeno es apoyado por la actividad arquitectÛnica bajo la influeCHNKWKS 6¯ ˇˇˇˇ TEXT TEXT r! FDPP FDPP$ FDPC FDPC& STSH STSH( STSH STSH (2 SYID SYIDP( SGP SGP d( INK INK h( BTEP PLC l( BTEC PLC Ñ( FONT FONTú(< STRS PLC ÿ(: PRNT WNPR )¶ FRAM FRAM∏4à TITL TITL@5f DOP DOP ¶5"a ciudad, sufre una serie de transformaciones pr
Las exposiciones de Borsdorf, basadas en el estudio del desarrollo de ciudades, me sugieren una linealidad alarmante en el desarrollo del modo de hacer arquitectura y el cÛmo Èsta influye en la construcciÛn urbana de las ciudades.
Esta lectura incita varias reflexiones, en las cuales me pregunto ?hasta dÛnde puede llegar el desarrollo del car·cter introvertido y la alienaciÛn como sociedad, que el autor demuestra en los tipos de ciudad que identifica y describe? Y, ?hasta dÛnde llega nuestra responsabilidad como arquitectos, siendo autores diarios de la arquitectura de la ciudad? ?Como podemos dar respuesta a un fenÛmeno tan evidente, con propuestas arquitectÛnicas, y nuevos modos de hacer ciudad bas·ndonos en una realidad inevitable, de un mundo globalizado a nivel informativo, y tan sectorizado , a su vez, fÌsica y culturalmente dentro de una misma sociedad.? Cu·nto influimos como actores directos de la construcciÛn de la ciudad y cÛmo evitar la condena social del nacer en determinado n˙cleo, pertenecer a determinado barrio y de el ser, en un futuro, producto directo de este.
Partiendo de un punto histÛrico, como el surgimiento de la ciudad de Montevideo, una ciudad de car·cter portuario bajo el planteo tipo de la ciudad colonial, con una plaza de armas en donde convergen ciudadanos de diferente nivel socio-econÛmico, nos encontramos en una actualidad testimonio de la antÌtesis en donde una variedad de servicios se concentran a modo de mini-ciudad , generando una nueva modalidad tipolÛgica en donde concncia de las presiones del mercado del suelo , lo cual incita a proyectar una serie de barrios privados y/o edificios en altura, que contienen las actividades b·sicas de ocio y recreaciÛn en su infraestructura interior, acentuando el fenÛmeno de la ciudad contempor·nea de alienaciÛn del otro .
La comunidad arquitectÛnica se encuentra envuelta en la vor·gine del avance de un mundo globalizado, en donde la ciencia y las nuevas tecnologÌas no se detienen, proyectando sin detenerse a pensar en la inminente necesidad social de, a mi entender, una nueva concepciÛn en la planificaciÛn urbanista, que contemple y adopte las nuevas caracterÌsticas y demandas del estilo de vida contempor·neo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario