domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Rodríguez Diego.

Este texto explica claramente como fue la evolución de una ciudad LATINOAMERICANA en vías de desarrollo y como el mismo modelo se interpretó en Montevideo años después.
A fines del siglo XVIII, principios del siglo XIX, tal cual se establece en el texto,  Montevideo fue fundada alrededor de una plaza, con el gobierno público brindando servicios públicos a sus ciudadanos y los  alrededores.

Montevideo es, actualmente la Ciudad Capital de la República Oriental del Uruguay,  aunque, en sus inicios, no era así. No fue fundada en un centro regional, en un valle o en un clima ideal. Fue fundada por el valor estratégico: tanto económico por su puerto, como militar por la situación  del momento entre dos estados colonizadores como Portugal y España.

En sus inicios tal cual dice el texto, Montevideo fundada con una plaza principal, con un cabildo y una iglesia matriz. Los pobladores más ricos vivían en las inmediaciones de esta plaza y en ella se llevaba acabo el comercio principal de la provincia.

Los pobladores con menos recursos vivian en la llamada periferia urbanística y no tenían el mismo acceso a la ciudad que los de clase alta. La migración acá fue al revés de la generalidad de otras ciudades latinoamericanas: la gente se iba de la ciudad hacia el campo a producir sus productos para la exportación. Uruguay es un país de emigrantes europeos los cuales se vinieron a trabajar, por esa razón se instalaban donde más les convenía para su producción y no en los lugares más bonitos o con mejores locaciones para la vivienda.

Luego, años después, sí se dió esta situación de que la gente prefirió vivir en barrios más exclusivos y  el crecimiento demográfico se dio en esos lugares y no para estar  cerca de los centros comerciales. Mi familia por parte materna, cuando se instaló en Uruguay provenientes de ITALIA, se instalaron en una zona periferica al centro comercial. Si era una zona industrializada por el hecho de que las vías del ferrocarril pasaban cerca de su propiedad, vivían en una quinta en el barrio Sayago, cerca de la estación de tren que los conectaba con el resto de la campaña. Mi abuelo comentaba que Carrasco era un gran bañado en ese momento y que él iba ahí a veranear con su familia. Años después con más crecimiento demográfico, fue que se dió que la gente prefirió vivir en un barrio con más verde, con “club house” como dice el texto, o en edificios de altura: unos arriba del otros, como es el caso del barrio pocitos.

El crecimiento demográfico de Montevideo desde el año 1730, cuando se fundó, fue muy grande gracias a la inmigración europea, muchas de sus costumbres vinieron de este sector. Como la tierra era virgen, acá instalaron sus estilos y formas. Tambien luego ellos fueron influenciados por los americanos residentes (también de descendencia europea pero profundamente arraigados) en algunas costumbres como la industrialización y la forma de ver la economía.

La separación sectorial entre las diferentes clases sociales acá esta muy marcada. Las clases altas viven hoy en dia en Montevideo en los barrios más cerca de la playa, o de los centros comerciales más importantes y no en las zonas industriales como antes. Las clases bajas viven en las periferias de Montevideo: en asentamientos o en barrios que en su momento fueron industriales y ahora no lo son. Montevideo en los años 80 y 90 cambió su política económica renunciando a la industria y basándose más en ser un país de venta de materia prima a otros países. Nos dedicamos más a la cosecha y a la ganadería que son los pilares hoy en día de nuestra economía.

El desarrollo edilicio dentro de la CIUDAD VIEJA (de extracción netamente Colonial) fue quedando abandonado, se instalaron como dice el texto: los “conventillos” ya que las casas grandes pertenecientes a los aristócratas del momento quedaron en manos de una población con menor capital económico que dió este uso a las estructuras existentes.

La clase alta por así decirle, decidió vivir en barrios más exclusivos y tener otro tipo de servicios.  Lo que es hoy Colón, Lezica, Sayago y el Cerro, que en su momento fueron barrios de la clase alta que veía la industrialización y el trabajo de otra manera diferente a como lo vemos hoy nosotros: ahí se instalaban cerca de las vías del tren y cerca del puerto de Montevideo para poder sacar fácilmente sus productos hacia el exterior. Hoy en día, no todos, pero algunos barrios de los antes nombrados ya no forman parte de los barrios aristocráticos del momento:, si bien las grandes construcciones siguen presentes desde la época de su construcción, la gente no quiere vivir en esos sectores. En un principio migraron por la necesidad de estar en un lugar más despejado, pero luego de que estos se fueron vaciando, de los que quedaban algunos se vieron obligados a retirarse por la inseguridad que comenzaron a vivir por la llegada de la clase social más baja que comenzó a ocupar las edificaciones abandonadas.

Si bien en Montevideo no hay planes ni aprobación para hacer un barrio amurallado, porque la Intendencia Municipal de Montevideo no lo permite, existen algunos sectores donde la seguridad es privada y su ingreso está controlado. Este fenómeno se esta dando hace un tiempo con un plan piloto que fue Jardines de Carrasco y ahora se repite con el crecimiento de otros barrios privados como LOS OLIVOS y SAN NICOLAS entre otros. Se trata de una planificación urbanística en sectores periféricos y con servicios internos como seguridad, calles y demás servicios. Aunque son de carácter público porque puede ingresar a pasear el que quiera hacerlo.


Montevideo hoy está dividida en sectores o barrios: el Centro, Ciudad Vieja, Cordón, Unión, Paso Molino y Colón, etc. En estos se instalan las oficinas. Zonas comerciales y se mueven productos a nivel de mercado. No así otros barrios, donde predomina netamente la vivienda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario