domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Neira.

El texto de Axel Borsdorf, como modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana, se reconocen cuatro momentos en los cuales se ven los modelos estructurales de las ciudades. Demuestra como con el cambio económico se deben adaptar los modelos, generalizadores de la realidad, a la configuración moderna de las ciudades.

Los cuatro modelos reconocidos en este artículo se diferencian en tiempo y espacio. Estos modelos son marcados por etapas urbanísticas significativas para América Latina. La primera es la época colonial, la segunda es el periodo de inmigración europea, la tercera es la fase de migración interna y la cuarta es la ciudad contemporánea.

La primera etapa, la ciudad compacta, se basaba en la generatriz de la ciudad compactada en torno a una plaza. Las ciudades eran creadas estratégicamente en las regiones latinoamericanas y se desarrollaban alrededor dela plaza mayor (plaza de armas). Los ciudadanos se distribuían por la ciudad según su clase social, es decir la clase social estaba dependía de la distancia de su vivienda respecto a la plaza.

La ciudad de Montevideo surge cuando colonos portugueses crean asentamientos en la zona del Rio de la Plata. Es recién varios años después que estos empiezan a fortificar en la ciudad de Montevideo y los españoles deciden desalojarlos. A partir de entonces se comienza a poblar la ciudad y aparece a ciudad amurallada, desarrollada en torno a la plaza Matriz. Este trazado colonial se puede ver aun en la Ciudad Vieja.

La segunda etapa, la ciudad sectorial, se desarrolla a partir de la idea del Nuevo Mundo independiente. Es una fase de inmigración de europeos a los nuevos Estados, y con estos llegan las modas urbanísticas y sus influencias (boulevard francés, villa europea, etc.). Se rompe con la estructuración circular de la ciudad colonial, y se produce una expansión lineal de lo que en un principio fuera el centro administrativo, y posteriormente se desarrollara como centro comercial. Surgen nuevos barrios con el concepto de vida moderna.

Montevideo en esta época decide derribar las murallas de la ciudadela para acoger los campamentos externos a la ciudad. Así se comienza una nueva planificación para un trazado urbano, que creara la “nueva ciudad”. Esta zona se puede observar en el actual barrio del Centro. Y se ve como este trazado se desarrolla en torno a la Av. 18 de Julio (eje lineal de la nueva ciudad).

La tercer etapa, la ciudad polarizada, se comienza a ver el objetivo del “desarrollo hacia afuera” en América Latina. En esta época la clase baja se desarrolla en el centro, así surgen construcciones como los conventillos. Posteriormente aparecen los barrios marginales en las periferias de las ciudades, y se construyen viviendas sociales, también periféricas. Por otra parte también surgen barrios exclusivos, ya que los ricos quieren aislarse del centro.

Durante esta fase, Montevideo recibe inmigrantes europeos. También se crean barrios como Cerro y Prado. La ciudad se expande hacia la costa y se construye la rambla y se inaugura un nuevo puerto.
La última fase del desarrollo urbano latinoamericano, la ciudad fragmentada, se comienzan a observar la separación de funciones y elementos. Las clases  sociales se ven esparcidas y mezcladas en los mismos espacios. Esto solo puede darse por la utilización de barreras, como muros y cercos, que buscan separar y aislar. Es así que surgen los barrios privados. Otro elemento que tiende a la fragmentación es la estructura de consumo. Los lugares de compras e industrias se extienden por todos los barrios de las ciudades.


Montevideo es claramente afectada por estas nuevas ideas de fragmentación, se llena de galerías y centros comerciales en todos los barrios. Es así que se planea si es adecuado continuar con los modelos urbanos en esta época de globalización. Plantea como esta globalización influye firmemente en las estructuras urbanas en varias formas. Como ésta remarca elementos particulares de cada región e influye de forma diferente según la cultura. Este artículo plantea como es que los modelos urbanos aclaran los procesos como la globalización y adoptan culturas regionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario