Este artículo escrito por Axel Borsdorf sobre el desarrollo
de las ciudades latinoamericanas en mi
opinión se aplica perfectamente con la ciudad de Montevideo.
Montevideo sufrió casi los mismos cambios mencionados por
Borsdorf. Comienza siendo una ciudad colonial con una gran plaza en el centro,
la clase social alta rodeando esa plaza y a medida que se alejaba de la plaza
estaban las clases sociales medias y bajas. Una característica diferente de
Montevideo era que estaba volcada a la costa.
Se generan los bulevares como caminos de comercialización y
la ciudad comienza a extenderse a lo largo de estos. Esto sucedió con la calle
que hoy es llamada 18 de Julio. Esta al principio era la calle conectora de la
ciudad con el mercado que se encontraba en la periferia.
Con la migración de comerciantes europeos, Montevideo
comienza a expandirse bruscamente. La principal expansión se realizo
linealmente sobre las avenidas. 18 de Julio se transformo en una calle de
comercios y la población se mueve linealmente sobre esta.
Se va produciendo una expansión natural dependiendo de los
cambios culturales y sociales que va sufriendo la ciudad.
La clase social alta que se encontraba en el centro de la
ciudad comienza a moverse hacia afuera y a construir barrios privados con casa
con jardines. Al mismo tiempo. La población trata de alejar sus viviendas de
los centros comerciales para poder vivir más tranquilos.
También surge el amurallamiento de los barrios como forma de
protección hacia la inseguridad. Se diferencian claramente las clases sociales.
La plaza central de la época colonial pierde importancia y pasa a ser un lugar
simbólico, lo mismo pasa con los
comercios en los bulevares, con la aparición de los “shoppings”.
Las consecuencias de estos cambios son muy notables en
Montevideo. Los espacios públicos pierden importancia y generalmente pasan a
ser solo pasajes por donde la gente circula. La clase social alta trata de
alejarse del centro de la ciudad y moverse a barrios privados en la periferia.
El centro pasa a ser un lugar de trabajo y no de vivienda.
Este desarrollo natural se ve en la trama de Montevideo y
barrios como Carrasco donde las manzanas son más irregulares y no hay un
reticulado como orden del barrio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario