Todos los
países latinoamericanos, han cambiado a un nuevo paradigma económico, basado en
el neoliberalismo. Esto se puede observar en la estructura de las ciudades.
El
desarrollo urbano es modelado en 4 momentos o periodos: ciudad colonia, ciudad
sectorial, ciudad polarizada y ciudad fragmentada. En estas
etapas, la ciudad cambio desde un cuerpo muy compacto a un perímetro sectorial,
desde un organismo polarizado a una ciudad fragmentada.
La ciudad
colonial:
En 1573, las
“Ordenanzas de Descubrimiento y Poblacion” eran las que regian la localización,
fundación y planificación de ciudades en las colonias hispanas.
Las
capitales fueron ubicadas en el centro de sus regiones administrativas. La
plaza mayor era el centro de la ciudad, el estructurador principal para las
vías de transito y además el núcleo social.
La distancia
a la plaza a sus viviendas era lo que marcaba el nivel social de la población.
Los barrios
se estructuraban de forma circular entorno a la plaza principal.
Entonces,
las principales características de la ciudad colonial son una gran centralidad,
gradiente social centro-periferico y una estructuración en círculos.
La
orientación hacia un solo centro, un desarrollo lento, una orientación
económica basada en la explotación de recursos naturales y una sociedad pre
industrial son algunas de las condiciones básicas de la formación de la ciudad
colonial.
Montevideo
surgió como una ciudad colonial, partiendo de un centro, una plaza principal, a
partir de la cual se estructuro la ciudad.
La ciudad
sectorial:
En las
primeras décadas del siglo XIX, la mayoría de las colonias españolas obtuvieron
su independencia. A causa de un cambio político-economico, se realizo una
reestructuración del organismo urbano, provocando cambios en la estructura
social y economica.
El principio
de estructuración básico de esta época
es la diferenciación sectorial orientada a una estructura lineal.
Esto se denota
en el crecimiento de los sectores de la clase alta hacia el boluvard principal,
moda urbanística heredada de Francia, y en el desarrollo de las primeras zonas
industriales entorno a la red ferroviaria que conectaba la ciudad con el resto
del país.
Este
desarrollo del a ciudad rompe con la estructura centralizada de la ciudad
colonial.
Se realiza
la expansión lineal del centro, que pasa a ser un centro comercial, no
administrativo. Asimismo los barrios altos con villas también se expanden de
forma lineal.
La ciudad de
Montevideo, luego de salir de sus limites amurallados, comenzó por un
crecimiento como explica este tipo de ciudad, tomando en cuenta los boulevares
principales, entorno a los cuales se expandirá.
La ciudad
polarizada:
Entre 1920 y
1930, se comenzó a tomar el paradigma de “el desarrollo hacia adentro” en lugar
del “desarrollo hacia afuera” aplicado hasta el momento.
Nacieron los
barrios marginales periféricos y se construyeron barrios de vivienda social en
la periferia urbana. Por otro lado, los ricos se alejaban cada vez mas del
centro de la ciudad, en barrios exclusivos con casas y bungalows.
Nacen los
primeros centros comerciales y se convirtieron en los focos de crecimiento de
nuevos barrios de lujo. Tambien aparecieron los primeros clubes de campo, que
implementan el estilo de vida campestre a la ciudad.
Se comienza
a notar claramente el contraste entre una ciudad rica y una ciudad pobre.
En la ciudad
de Montevideo, se aprecia claramente la influencia de este tipo de ciudad. Los
barrios ricos quedan en lo que actualmente es punta gorda y carrasco, con mucho
verde, casas amplias., alejado del centro del a ciudad.
La ciudad
fragmentada:
Hoy en dia
solo se pueden apreciar 2 elementos estructuradores del pasado vigentes: la
tendencia sectorial-lineal y el crecimiento céntrico, pero de forma
completamente diferente a la anterior.
La
aceleración del transito fue facilitada por la construcción de nuevas
autopistas intraurbanas modernizadas y ampliadas, generando que las zonas
periféricas y periurbanas volvieran a ser atractivas para las clases medias y
altas. Asi se genera un estructuración lineal y de nodos fragmentados.
La
fragmentación es una nueva forma de separación de funciones y elementos
socio-espaciales, en una dimensión pequeña: elementos económicos y barrios
habitacionales se dispersan y mezclan en espacios pequeños (urbanizaciones de
lujo en barrios pobres, barrios marginales en sectores de la clase alta), no
como antes.
Esto se hace
posible solo a través de muros y cercos, barreras que separan y aseguran.
Los barrios
cerrados son urbanizaciones con 2 o mas departamentos o casas que cuentan con
una infraestructura en común y se encuentran cercados por muros o verjas, separados
del espacio publico y vigilados por guardias o cámaras de video.
Otro
elemento de la fragmentación de las ciudades latinoamericanas lo constituyen
las tendencias de localización de elementos funcionales en el espacio urbano.
Ahora son
mas importante los malls y shoppings centers, que el centro urbano. Perdio
totalmente su importancia.
La fase de
fragmentación esta caracterizada por la libre distribución de zonas
industriales, localización de centros comerciales en toda la ciudad, presencia
de barrios cerrados en todo el perímetro urbano y en la periferia extramuros,
autopistas intraurbanas y aeropuertos.
En
Montevideo se esta comenzando a emplear el concepto de barrios cerrados. El
centro de la ciudad ya no es tan importante, y los shoppings centers presentan
mayor relevancia, tal como explica este tipo de ciudad. Los centros comerciales
se ubican por toda la ciudad.
Modelos sobre
la estructura o desarrollo urbano:
La
elaboración de modelos sobre la estructura o el desarrollo urbano para
distintos tipos culturales de ciudades del mundo constituye una particularidad
de la geografía urbana alemana.
El proceso
de globalización ha reforzado las redes globales influyendo en las estructuras
urbanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario