domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Zecchi.


Considero que el caso de Montevideo analizado desde el punto de vista de su estructura urbana presenta características muy comparables con las del modelo de ciudad latinoamericana analizado por Axel Borsdorf.

Partiendo desde su fundación, en la época colonial, en torno a una plaza mayor y bajo una estructura compacta y una distribución de calles a partir de esa plaza que sería la Plaza Zabala. Originalmente los terrenos más cercanos eran los de mayor prestigio.

La ciudad sufrió un proceso de sectorización al igual que otras ciudades coloniales tras la fuerte inmigración europea y la influencia de teorías urbanísticas donde predominaba la formación de grandes bulevares equivalentes a los paseos o alamedas y las grandes villas comparables con las villas ubicadas en la zona del Prado. 

La estructura urbana y su expansión tienden a una forma lineal y no tan circular como antes, en el caso de Montevideo, al ser una ciudad costera, el crecimiento se dio en forma de semicírculo. Con el nuevo proceso de sectorización lineal las zonas industriales comenzaron a ubicarse cercanas al puerto adquiriendo esta área un alto significado comercial.

Más adelante la ciudad se polarizo, generándose nuevas células en la periferia, se da una multicentralidad impulsada por el fuerte crecimiento de la población urbana tras migraciones internas del campo a la ciudad, también por la industrialización y la influencia estatal en la planificación y la economía. Es así que las zonas más alejadas del centro de la ciudad comienzan a ganar prestigio y funcionalidad para dar lugar a barrios altos con amplios espacios verdes y calles anchas, todo esto vinculado a nuevos centros de entretenimiento o de servicios que funcionan como focos para el crecimiento de las células urbanas. Surgen los primeros edificios habitacionales con seguridad y el cerramiento de calles. Mientras que algunos barrios bajos comienzan a instalarse en las cercanías al centro. 

La tendencia del crecimiento urbano lineal se mantuvo hasta hoy en día en función a nuevas carreteras intraurbanas que han facilitado la comunicación con áreas periurbanas de la ciudad. De todos modos encuentro que la fragmentación urbana indica claramente la diferencia con la sectorización, actualmente la ciudad de Montevideo no se encuentra tan dividida por sectores sino fragmentada en distintas áreas que se han ido armando de acuerdo a variados fenómenos urbanos, no existe una sectorización social, la clase baja y media se ubica en barrios cercanos al centro en áreas con mayor densidad tanto poblacional como comercial al mismo tiempo que se mantienen las áreas residenciales periféricas y costeras que respetan extensas áreas verdes y menor densidad. La población se agrupa de acuerdo a estilos de vida y no tanto al poderío económico individual.

Sí podemos observar un creciente interés por las urbanizaciones controladas y vigiladas con cámaras, por mas que en la ciudad de Montevideo los barrios cerrados no están permitidos, estas 'comunidades' si se presentan, con entrada pública, debido a una fuerte demanda por parte de las familias para encontrar un lugar seguro donde vivir. Ya sean complejos que incluyen servicios en su interior como áreas más extensas de casas unifamiliares con espacios públicos en común. Es importante tener en cuenta la segregación y segmentación de la sociedad que este tipo de emprendimiento fomenta. Pero desde mi punto de vista el impacto que este tipo de barrios ha tenido en Montevideo no es tan alto como sí lo ha sido en otras metrópolis como Santiago de Chile o Buenos Aires. Por más que nuevas tecnologías y la globalización permiten el trabajar desde el hogar propio, los lugares de trabajo continúan concentrándose en áreas específicas, como puede ser la Ciudad Vieja o mismo en nuevos sectores que favorecen el desarrollo de áreas periféricas como lo es el caso de Zona América. 

Es cierto que la demanda de la población incrementa la fragmentación de la estructura urbana que no presenta una sectorización clara sino la formación de nuevas microcentralidades y nuevas dinámicas de movilidad propias de una sociedad contemporánea y víctima de la globalización, que aún mantiene costumbres regionales. Por ejemplo se pueden observar nuevas estructuras urbanas como centros logísticos en los accesos de Montevideo que revitalizan zonas que antes eran barrios marginales periféricos. 

El prestar atención al estudio de modelos de la ciudad actual en constante transformación es vital para anticipar cambios y nuevas necesidades que pueden ser planificadas y aprovechadas tanto por entidades públicas como privadas para favorecer el desarrollo económico, urbanístico y socio-cultural del país. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario