La
Escala Humana:
El documental resulta muy
interesante, mostrándonos a través de un análisis exhaustivo de diferentes
ciudades como el crecimiento exponencial de las poblaciones ha llevado a una
igual crecimiento de la ciudades, y la velocidad en la que este proceso se
lleva a cabo con la falta de planificación necesaria para impactos de esta
magnitud han generado diferentes caos y realidades que en algunos casos se
están intentando revertir y en otros debido a diferentes problemas socio
económicos, simplemente se ignoran.
Los avances tecnológicos a lo
largo de la historia han traído consigo muchos beneficios, pero por momentos la
falta de planificación a la hora de ejecutar las nuevas tecnologías y ese afán
del ser humano por el crecimiento inmediato, sin conciencia del futuro han
causado diferentes problemáticas y transformaciones de las ciudades.
Transformaciones de toda índole, como ejemplifica la película, China, Nueva
York, ciudades con una gran crecimiento de población, respaldado por una
economía fuerte, en el caso de Nueva York creciendo bajo el fanatismo de los
rascacielos donde las planificaciones no iban más allá de quien construía el
edificio más alto, o china quien los utiliza por necesidad superficial, ya que
el territorio disponible lo forja a desarrollar mega ciudades para podes alajor
sus residentes, son ciudades que paso a paso fueron perdiendo cualquier tipo de
escala humana y calidad de vida, para convertirse en maquinas productivas,
donde lo único que se tenía en cuenta era el crecimiento y el desarrollo
productivo sin importar el medio que llevara a este fin.
El automóvil quizá sea el
elemento tecnológico que causó el impacto más significativo en las ciudades, no
solo por el desarrollo infraestructural, el cual fue evolucionando a la misma
velocidad que evolucionaba el automóvil si no por la expansión que este le
posibilito a las ciudad, el auto acorta las distancias, y si las distancias se
acortan las ciudades crecen, pero no a escala humana, a escala vehicular. Un claro
ejemplo de esto en la película es Melburne, Australia, donde la ciudad sufre un
vaciamiento en su zona céntrica debido a las ciudades satélites que se
comenzaron a generar sobre la periferia, las cuales ofrecían a priori “mejores
estándares” de calidad de vida y eran netamente posibles gracias a la
existencia del auto que trasladara a los usuarios desde la zona céntrica a la
residencial. Pero esto que parece una mejora en la calidad de vida de los
usuarios no es más que un grave problema, el centro de la ciudad tiende a
vaciarse las periferias a poblarse y esto trae consigo un crecimiento de la
infraestructura vehicular para poder conectar de manera eficiente la periferia
y el centro de la ciudad, este proceso genera ciudades donde se circula
llegando a lugares pero el ámbito público termina siendo simplemente un lugar
de transición, el cual generalmente no es agradable al ser humano, que comunica
diferentes puntos de la ciudad sin dar lugar a la interacción social, el ser
humano elige hoy en día a que punto de la ciudad quiere llegar y el tiempo que
transcurre en que se llega es nada más que tiempo muerto, tiempo de
circulación. Pero además hay otra realidad importante, esta expansión de la
ciudad, posibilitada por el automóvil, trae además otro problema grave
ejemplificado en la película, el automóvil es un bien privado, y el desarrollo
de la infraestructura pública termina siendo para la utilización de ciertos
estándares sociales, lo cual de alguna manera el países con menos posibilidades
económicas para su desarrollo puede generar la segregación de ciertos grupos
sociales que quedan aislados por la imposibilidad de traslado en mega
ciudades las cuales crecen
poblacionalmente pero no infraestructuralmente, dirigiéndose a un caos irreversible.
Bajo mi punto de vista Montevideo
es una ciudad que a mayor o menor escala ha sufrido todos estos procesos como
todas las ciudades, vaciamiento de la zona residencial céntrica, los barrios o
ciudades periféricas crecen paulatinamente año a año, esto trae consigo un crecimiento
de la masa vehicular. Los sectores más céntricos fueron perdiendo su carácter
residencial, convirtiéndose en áreas de trabajo y comerciales lo cual causa un
traslado diario de diferentes puntos de la ciudad a la zona céntrica, de una
masa crítica vehicular generando el colapso del tránsito por falta de
planificación e infraestructura. El sistema de transporte público se reduce
simplemente a los ómnibus que lejos de colaborar con esta superpoblación
vehicular que sufre la ciudad acentúa la problemática. Y todos estos puntos
llevan a la perdida de la escala humana Montevideo no es una ciudad caminable
ni siquiera recorrible eficientemente a través de transportes públicos,
sectores de circulación agradables como ser la rambla se han convertido en un
fastidio por el exceso vehicular que corta la fluidez del recorrido, generando
sectores de paso donde la interacción social y el disfrute de usuario en su
ciudad se puede ver comprometido. Es válido decir que las iniciativas mundiales
de generar ciudades de escala humana, caminables, recorrible, agradables para
el usuario poco a poco están llegando también a Montevideo, la generación de
bici sendas, nuevas y mejores áreas públicas, equipamientos urbanos que
fomenten al usuario a la utilización de la ciudad, traen consigo además el
embellecimiento de la misma siendo más atractiva y disfrutable para los
habitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario