domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Perez Silva.

Luego de leer y entender el analisis realizado por Axel Borsdorf  “Cómo modelar el  desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana”, su concepto acerca de las cuatro fases de desarrollo a la cual se ve sometida una ciudad latinoamericana, se puede encontar una similitud muy arraigada hacia lo que fue el establecimiento y crecimiento de Montevideo como ciudad capital de la Republica Oriental del Uruguay. Por supuesto que a continuación me referire a montevideo como todo aquel terriorio que ocupa su mancha urbana y no meramente a su limite administrativo como ciudad capital.

Refiriendose a la primer etapa expuesta por Borsdorf como la “ciudad compacta”, podemos notar la primer similitud que encontramos entre su relato y Montevideo, la cual desde la fecha de su fundacion en 1726 se erigio al borde de una cuenca, justamente la del Rio de la Plata, sector sumamente fundamental desde el punto comercial y militar. Se implanta su reticula en base a los canones urbanisiticos de la corona española, contand con una plaza que constituiria el centro de la ciudad y el elemento estructurador para la red de calles urbanas. Esta plaza como bien explica Borsdorf fncionó como el nucleo de la vida social de los habitantes, contanto con una estructura socio-espacial en circulos, siendo las clases mas acaudaladas las que contaban con mayor proximidad a esta plaza.

Casi un siglo luego de la fundación de Montevideo entramos a las segunda etapa de Borsdorf, dada a entender como la “ciudad sectorial” que se extendera hasta las primeras decadas del siglo 20. Es aqui donde la ciudad lainoamericana, en este caso Montevideo da sus primeros pasos para convertirse en una ciudad moderna, y se empiezan a observar fenomes que con el tiempo se iran acentuando cada vez mas. Uno de estos fenomenos es el desplazamiento de la clase alta hacia el boulevard principal, Boulevard Artigas que que nace en 1885 con la intencion de señalar los limites de la ciudad. Aqui es cuando se comienzan a desarrollar los primeros barrios obreros, utilizando colectivamente las casas abandonadas por parte de la clase alta, formandose asi los famosos “conventillos” de montevideo.

A medida que esto sucede, y como bien marca Barsdorf, el centro de la ciudad comienza a sufrir un proceso de transformacion, dejando de tener un fin administrativo y pasando a ser mayoritariamente comercial. A medida que todos estos cambios se producen, se corrompe la estructura social circular de la ciudad colonial, dando paso a nuevas zonas de la ciudad con mayor prescencia de areas verdes, relocalizando a las clases mas pudientes en lo que hoy se conoce como “el prado”. 

La ciudad comieza un periodo de transicion en el que deja de lado totlmente su caracter militar y se presenta como un mercado interesante para europa, siendo aqui donde sectores claves de la economia nacional pasan a manos de extranjeros, como por ejemplo la compañia ferroviaria que en 1878 pasa a manos de los Británicos.

Continuando hacia la tercer fase de este proceso de urbanización expuesto por Borsdorf, la “ciudad polarizada” podemos notar como es aqui donde se lleva a cabo el mayor avance de la ciudad de Montevideo y pudiendo destacar claras concordancias con el ensayo de Borsdorf. El principal motor de desarollo activado por la ciudad es el control economico por parte del estado de aquellos rubros que solian ser importados, asi como tambien de varios rubros anteriormente controlados por empresas extranjeras, y que significaban un elemento trascendental en la vida del ciudadano. Apesar de esto la ciudad sufre un gran proceso de polarización, intensificandose el contraste entre ciudad rica y ciudad pobre. De esta manera nacen barrios marginales en la periferia de la ciudad, como por ejemplo la zona de “el cerro” y la clase alta cada vez se aleja mas del centro buscando calles amplias y extensas areas verdes, asi creandose “carrasco”.

Es en esta fase también donde se comienza a generar los primeros indicadores del impacto de la cultura estadounidense sobre la latinoamricana, cobrando vida los centros comerciales, los barrios de lujo y los country clubs.

La cuarta y ultima fase que expone Borsdorf, este le atribuye el nombre de la “ciudad fragmentada”, dado que aqui es donde se satura el proceso de polarización, desenbocando asi en una fragmentacion de la sociedad y por ende de la ciudad. El crecimiento de la infrestructura vial periférica de la ciudad, dado por el proceso logico de la intencion de desagotar el transito vehicular en el centro de la ciudad, tuvo como consecuencia volver atractiva esta periferia no solo para la clase alta sino tambien para la clase media, generando un crecimiento explosivo en la mancha urbana de Montevideo, donde el ciudadano busca un entorno mas relajado dandose asi a crear la “costa de oro” donde hoy en dia viven aproximadamente 700.00 personas

Esta mayor conectividad entre el centro y la periferia, acompañado de un crecimiento de la inseguridad en la ciaudad impulsa a la creacipón de barrios cerrados, los cuales ofreciendo amplias areas verdes, servicios y seguridad, son un gran llamativo para las clases mas pudientes, y generando asi tambien una expansion de la mancha urbana de la ciudad, no obstante de caracter administrativo ya que por razones legales Montevideo no acepta barrios cerrados. Si bien Borsdorf alega que barrio cerrado no es solo aquel que cuenta con grandes expansiones territoriales, sino tambien puede ser un edificio, recurso muy utilizado ultimamente debido a la especulacion inmobiliaria en Montevideo.


Finalemnete podemos observar en la ultima década un punto clave que marca Borsdorf, siendo este la irrelevancia ubicacional de la industria con respecto a como se entendía en el pasado. Hoy en dia mediante la creación de la infraestructura vial (“anillo perimetral”) a la que me referi anteriormente, es posible el desarrollo de parques industriales y sectores comerciales como por ejemplo “Zonamerica” ubicados en la periferia, pero perfectamente conectados con la ciudad, factor que si bien es muy favorable, se debería tomar con mayor precaución ya que habilita al desarrollo no sectorizado de ciertas actividades, pudiendo desembocar en una completa desorganización del territorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario