Pueden verse en
el artículo varas similitudes con el desarrollo de la ciudad de
Montevideo. Tanto en la etapa colonial
como en las sucesivas. De la colonial en particular es posible destacar la
decisión de la ubicación de la ciudad, ya que Montevideo fue fundada por la
facilidad de acceso a su puerto natural, como medio para el transporte de
mercancías. También destacar que aplican claramente los conceptos introducidos
sobre la centralidad de la ciudad hacia la plaza principal que más adelante
cambiara. Además de como el crecimiento de la ciudad estaba atado al desarrollo
del campo.
En cuanto a la
primera fase de rápida urbanización, también es visible a influencia de las
reformas urbanísticas europeas con la creación de bulevares como Bulevar Artigas.
Además del movimiento de la población fuera del centro. En cuanto a la segunda
etapa también es posible notar la importancia del sistema económico ya que este
generaba fábricas que luego necesitaban trabajadores, que más adelante
cerrarían y generarían cambios en la infraestructura de la ciudad.
En la etapa final
como ejemplo claro de la idea planteada de la mescla o coexistencia inmediata
de sectores muy distintos entre sí económicamente, a mi criterio aplica la
división en el tejido generada por avenida Italia donde a escasos metros coexisten
viviendas de alto poder adquisitivo con otras completamente opuestas o menos
pudientes. Ambas intercaladas por un sector comercial que cubre toda la
avenida. También es posible identificar
como elemento de fraccionamiento la perdida de relevancia que hoy tiene el
centro de Montevideo en cuanto a lo comercial. Las grandes superficies
consiguieron captar a gran parte de los interesados en zonas comerciales
dejando estos espacios anteriores con mucho menor mercado sobre el cual
trabajar. A su vez el texto pone los servicios o zonas comerciales de gran superficie
como los que acercan o mueven a la población a sus zonas, trayéndolo a la
ciudad, en el caso del conocido shopping de la costa la situación fue inversa.
Los servicios y comercios se llevaron a la población, es decir fue a la
inversa. El movimiento de la población a esa zona fue lo que atrajo las
inversiones en ese rubro a situarse en ese lugar.
De todas maneras
si bien el texto introduce las crisis económicas como factor que predispone a
la creación de los barrios privados, creo que este es más relevante. No solo
las crisis sino también las épocas de bonanzas económicas donde también aumenta
la participación del estado en el desarrollo de planes de urbanización. También
como estas influyen en el desarrollo. Ya
que muchas veces las crisis expulsan a la población de la ciudad hacia
asentamientos irregulares que luego en bonanzas son regularizados o reubicados
a sectores planificados. Además de los movimientos migratorios internos que
estás puedan generar por cambios en la matriz productiva o la desaparición de industrias
también generados por cambios en la economía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario