martes, 28 de octubre de 2014

TU. F2: Charabora, Lorena

Si tomamos  en cuenta las ideas propuestas en la película “La Escala Humana” podríamos llevar a que las personas tengan una mejor calidad de vida y también se cuidaría mejor el espacio donde se vive. Si comparamos el área metropolitana de Montevideo con las expuestas en la película no hay una diferencia tan notable, por ejemplo la cantidad de vehículos que hay es impactante tanto acá como en las ciudades que se mostraron, las personas recorren distintas distancias para ir a sus trabajos. Entonces el tráfico en esas zonas es un problema ya que muchas veces puede que haga que se demoren por distintos motivos. Por otro lado las ciclovias en algunos países son utilizadas de una manera más que solo por  transporte, permite la relación entre las personas sin siquiera conocerse, pero acá todavía se depende de los vehículos para transportarse ya sea por distancias a recorrer u otros motivos, aunque muchas veces se deja de lado otros medios de transportes (ciclovias, peatonales), y la calidad de vida que se tiene utilizando solo los vehículos  no es la más adecuada, porque se va afectando más a medida que usamos cosas que sean contaminantes .

Si se implementaran algunas de las ideas planteadas para esas ciudades, se llegaría a cambiar la ciudad haciendo de esta una mejor. Si los planteamientos a la hora de crear fueran pensados en su mayoría para las personas, las mismas tendrían mayor aceptación, en cambio sí solo se hace para que se hagan locales comerciales, hoteles, entre otros y el mayor involucrado es el factor económico las personas no van a tener el mismo entusiasmo que si los espacios fueran creados para ellos.
Luego de mirar la película es imposible no preguntarse en qué momento se piensa realmente en las personas que van a habitar esos espacios. En los espacios donde se proyectan grandes edificios y demás espacios, se habrán tenido tan en cuenta a las personas que van a ver y convivir con estos espacios?, hay espacios que se deberían de cuidar e idear de manera distinta. Se debería de dar mayor importancia a los espacios ya existentes y dejar que los espacios públicos cumplan con su función, ser quienes permitan que las personas estén en un mismo espacio, ya sea para recrearse, etc. Todo está en torno a que las personas necesitan relacionarse y convivir con personas ya sea en cortos o largos plazos de tiempo.  

Si en distintos lugares de la región Metropolitana se realizaran distintos espacios de usos, no se tendría la vida que se tiene hoy en día, una vida acelerada. Se podría llegar a utilizar menos los vehículos. No quiere decir que no existan estos espacios pero capaz de deberían de plantear que es lo que realmente quieren y necesitan las personas.

Por último me quedo con una de las ultimas frases que dijo David Sim: “….Hacer un master plan no resuelve todo porque la vida de una ciudad es muy compleja como para determinar ciertos criterios sin afectar a las personas. Disfrutemos de conocernos. No cree que se puedan planear las cosas o dibujar una línea para hacer que las cosas sucedan. No se puede forzar a nadie a hacer nada o a ser nadie, pero puedo invitarlos a hacerlo. Podemos invitar a la gente a andar. Podemos invitarlos a sentarse, a quedarse. Invitaciones para un mejor día a día…”.


Esta frase resume de una manera muy simple como se debería de pensar a la hora de intervenir en un lugar, pensar más allá de lo que conviene hacer y ponernos en el lugar de las personas que van a estar ahí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario