F2. La Escala Humana
Desde que se creó el automóvil, tanto arquitectos, ingenieros como
urbanistas, han estado creando ciudades para el mismo y no para las personas.
Las ciudades van creciendo exponencialmente y seguimos pensando en dar mayor
espacio en las calles a los medios de transporte contaminantes y no se le da el
lugar necesario al peatón o al ciclista. ¿Hasta cuándo vamos a permitir que los
autos tengan más importancia que las propias personas? Si bien en Montevideo no
tenemos las grandes autopistas, seguimos teniendo problemas en el centro de la
ciudad de congestionamiento del tráfico y demás problemas relacionados al
exceso de automóviles.
“Primero dimos forma a nuestras ciudades, ahora nuestras ciudades
nos dan forma a nosotros.”
Esta frase me llamo mucho la atención, ya que nunca
lo había pensado desde este punto de vista. Somos los que damos forma a las
ciudades pensando, en teoría, en las personas: como accedemos a la ciudad, como
nos movemos dentro de ella, que precisamos de una ciudad. Pero no nos dimos
cuenta del giro que tomo la situación, debido a las decisiones que tomamos. En
la película, dicen que cuanto mayor espacio se les dé a los autos, mayor
cantidad va a haber. Esto hace que estemos más aislados, más solitarios,
incluso más egoístas.
“Mides lo que te importa”
Debemos empezar a analizar lo que la gente hace en su día a día:
cuanto tiempo pasa la gente en los espacios públicos, en que se trasladan, con
quien vive. Cuando empezamos a cambiar los parámetros de nuestro análisis al
enfrentarnos a un proyecto urbanístico, podemos darle escala humana a los
mismos. De lo contrario, pasa lo que está sucediendo en algunas partes del
mundo (como en China). Donde la importancia que se les da a los autos, genera
una ruptura en el relacionamiento de las personas. Al generar más espacios para
las personas, vamos a empezar a darle vida a la ciudad. Las personas van a
relacionarse más, van a querer salir y estar en esos lugares.
“¿Cómo haces más con menos?”
En la película se plantea la posibilidad de hacer calles peatonales
dejando en segundo lugar la calle para el automóvil. Utilizando callejones que
quedaban obsoletos, crearon espacios de valor para la ciudad. Pusieron bares y
restaurantes para darles mayor utilidad. Esto sucedió como alternativa para no
desplazar los automóviles, por lo que nos da la pauta de que no siempre tenemos
que usar las mismas calles para poner servicios.
“Dirigirse a un caos creado por ti mismo”
En Daca, dicen que no deberían utilizar métodos de occidente e
intentar meterlos en la planificación de su ciudad. Es por esta razón que las
ciudades en oriente no funcionan, no se puede poner modelos que saben que no
funcionaron del todo bien en su ciudad de origen. Cada ciudad debería buscar su
propio modelo, que se adecue a la cultura, la sociedad, la política, etc.
“No me cuesta nada ser amable”
Al final se habla de que debemos ser amables con las personas que
viven en la ciudad. El ejemplo que utilizan es de Christchurch, Nueva Zelanda.
Después de un terremoto, el centro de la ciudad quedo casi destruido. Por lo
que la ciudad se puso a juntar las ideas de la población sobre cómo debería o
les gustaría que la ciudad fuera. Recogieron muchos datos y en base a ellos
generaron una serie de leyes y reglamentaciones para la reconstrucción de la
ciudad. Pensaron que en un lugar donde tenemos la posibilidad de empezar de
nuevo, ¿qué harías?
A raíz de la película, pude tener una perspectiva diferente de la
ciudad. Puedo ahora enfrentarme al nuevo obligatorio con una idea diferente, ya
que nuestro terreno está casi vacío. Tenemos la posibilidad de crear algo de
cero, muy parecido al ejemplo anterior. ¿Qué se puede hacer en un lugar donde
no hay nada? ¿Qué es lo que la gente quiere y necesita del lugar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario