Si se
implementaran las ideas planteadas por Jan Gehl en la película “las escala
humana” en una ciudad como Montevideo, una Ciudad que si bien tiene un nivel
demográfico estable sin grandes aumentos demográficos, tiene un aumento
sostenido en las ventas de vehículos (lo que esta provocando un fenómeno que
años atrás no ocurria: los embotellamientos en numerosas calles y avenidas) daría
una cambio drásticamente positivo, como dice Gehl Nuestro bienestar, está
íntimamente relacionado a la calidad de nuestras ciudades, y el diseño de los mismos influye enormemente
en esta calidad. Hoy en dia Montevideo sufre un malestar por la cantidad de
autos en circulación debido a varias causas, entre ellas la mala distribución y
expansión de la ciudad que genera recorridos mas largos entre hogares y
centralidades, trabajos, etc. Por otro lado el decadente transporte publico y
algo no menor el nivel de importancia que tiene y le dan a las calles de
Montevideo respecto al peatón y ciclo vías, como señala el mismo Gehl “si haces
más calles tendrás más autos; si haces más espacio para las personas, tendrás
más vida pública”.
Si bien el
espacio publico en Montevideo no es escaso, la cantidad de vehículos circulando
los existentes y futuros, por lo que habría que disminuir la cantidad de autos
circulando que según Gehl no hay mejor manera de lograr esto, que quitando el
espacio de circulación del mismo generando espacios peatonales y establecer áreas
de circulación para bicicletas de manera de fomentar este medio de trasporte
tan usado en centralidades del mundo como Copenhague en Dinamarca, Melbourne en
Australia, Ámsterdam en Holanda, etc.
Un método
interesante de buscar mejoras en la
Ciudad es la de recoger ideas de los ciudadanos respecto a como seria la ciudad
ideal que quisieran, como el trabajo que realizo Gehl Architects en la ciudad histórica
de Christchurch que luego de haber sufrido un terremoto no tuvo otra
alternativa que rediseñar la ciudad de cero, y Gehl recogió ideas de los
ciudadanos y el resultado fue: cuando la gente se pregunta a sí misma cómo quiere
vivir y cómo debe organizarse su ciudad, la mayoría opta por espacios públicos
verdes y accesibles, por edificios de menor escala, por opciones de movilidad
como la bicicleta y el transporte público. Seria interesante ver el resultado
de las ideas de los ciudadanos de Montevideo.
Sumados a las
métodos comentados anteriormente sumados a una generosa evolución del trasporte
publico, circuitos, organización y demás, podría surgir un impacto importante
en Montevideo hasta podría funcionar trasportes mixtos como en Miami que se
pueden subir bicicletas a los transportes públicos. Esto generaría una mejor
conexión entre los distintos destinos dentro de la Ciudad haciéndola flexible y
posible para el ciclista y para el peatón, de manera de disminuir el uso de los
vehículos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario