domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Giannini.

En el texto se describen varios aspectos generales que se han dado durante el desarrollo de las ciudades que fueron colonias hispanoamericanas hasta la actualidad. En Montevideo, se cumplen varios de los acontecimientos marcados.

Nuestra “plaza mayor” se ubicó en un lugar de fácil acceso para las embarcaciones de los colonos a partir de la que  se desarrolló un centro administrativo a su alrededor. Entorno a ella se plantea un tejido urbano de forma cuadriculada, siendo así el centro de la ciudad y marcando la fuerte centralización propia de la época. Gracias a los inmigrantes europeos dedicados a la industria, la agricultura y el comercio, la ciudad se desarrolla y esa centralización pierde fuerza.

Con el paso del tiempo se polariza la ciudad y nos ubicamos en lo que el autor del texto llama “la segunda fase de rápida urbanización”. Los avances en los medios de transporte, sumados al desarrollo de la industria y la agricultura, permitieron la expansión de la ciudad. Dicha expansión se da abarcando principalmente la zona costera. Se crean nuevos barrios en la periferia de la ciudad y lugares marginales, llamados villas o asentamientos.


En la actualidad, vivimos la “ciudad fragmentada”. La expansión de la red de transporte generó nuevos centros de “crecimiento celular”, donde se ubican nuevos comercios, nuevos lugares de trabajo y se rodean de un tejido urbano. A lo largo del tiempo encontramos más casos de los llamados “barrios cerrados”, tanto para familias carenciadas como para familias adineradas. Estos “barrios” son diferentes, pero el propósito es el mismo, son un conjunto de viviendas protegidas y en algunos casos cercadas. Generan diferentes tejidos urbanos, los “barrios” carenciados se han ido ubicando hacia la zona norte de la ciudad mientras los privilegiados hacia el sureste de Montevideo. En nuestra ciudad se busca vivir cerca de la costa, siendo este el lugar más atractivo pero a su vez el más caro. La expansión en Montevideo fue en gran parte bordeando la costa hacia el este, lo que hoy en día conocemos como la Costa de Oro. Los avances tecnológicos permitieron que no se tenga que trasladar toda la población hacia el centro para trabajar. Estos nuevos centros son fuentes laborales, ya sean comercios u centros de oficinas. Incluso, en algunos casos, la gente ni siquiera se debe trasladar desde su hogar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario