-LA ESCALA HUMANA Y EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO -
En los últimos
años el área metropolitana de Montevideo presenta problemáticas respecto a la
importancia del peatón compitiendo con el automóvil. Ya que estos últimos se
han reproducido de una manera incontrolable, por diferentes cuestiones que
permiten hoy en dia obtener un vehículo.
En la actualidad
esto se ve reflejado en cada punto de la ciudad, afectando en varios casos a la
esencia de algunos barrios montevideanos, como es Pocitos, Ciudad Vieja, Centro
y puntos singulares de la ciudad, como la rambla.
En primer
instancia hablaremos de la zona que comprende toda la faja costera, desde el
barrio Carrasco hasta la zona de Capurro, la cual se ve colapsada en horarios pico,
cuando la población se traslada de un lugar a otro con el fin de ir a trabajar
o estudiar, además de movilizarse por otras circunstancias.
Encontramos
algunos puntos cruciales en la rambla donde el caos es tan grande que la via
publica, colapsa. Esta vía la cual tiene panorámicas hacia el Rio de la Plata,
pasa solo a ser un lugar de paso, una vía de transito rápida, aunque es lenta,
donde solo miramos hacia adelante con un único objetivo, llegar a destino, se
pierde el paseo costero, consecuencia de la mentalidad que hoy en día tenemos
los habitantes de Montevideo.
El peatón en
este caso, pasa a un segundo plano, como
podíamos ver en algunas ciudades en la escala humana, donde el tráfico era lo
único que importaba, tal es el caso de Nueva York, donde se transforma la zona
de Times square, para darle valor a los peatones de la ciudad, y no solo a estos, sino darle valor a
la ciudad, a sus calles, su arquitectura, su naturaleza.
Estos peatones
que no tenian un lugar tranquilo por donde circular, donde el caos del transito
no los entorpeciera, hoy en dia en Nueva York si pueden circular por su senda,
tener espacios para descansar, para contemplar la ciudad, esa ciudad que antes
pasaba desapercibida por la tangente de nuestra visión, hoy se puede apreciar
con otros ojos.
Podemos ver el ejemplo de Kibon, un gran espacio verde que hace algunos años era utilizado, pero hoy con una simple aparición de la pieza escultórica donde vemos deletreado “MONTEVIDEO” es un gran atractivo para la ciudad, no solo para los habitantes de Montevideo, sino que en la actualidad es un punto turístico, ya que se observa el detenimiento de medios de transportes turísticos, y personas descendiendo con el afán de fotografiarse allí, estos puntos en la ciudad le dan valor a la misma, la caracterizan. Son puntos importantes para la integración humana, algo que se ha perdido con el paso del tiempo.
Hablemos de los
barrios que nombramos en el comienzo, barrios como Pocitos, Ciudad Vieja,
Centro, congestionados, casi en el limite de la congestion, del colapso como
barrios, perdiendo la definición de barrio, ese lugar donde antes se podía
transitar con tranquilidad, donde nos deteníamos a observar diferentes aspectos
que el barrio nos regalaba, el barrio como un lugar de estancia, de ganas de
sentirse parte, hoy eso desaparece. Hoy vamos a un barrio pasando por otros
tantos sin prestar atención, sin detenernos, se perdió la escala humana donde
el hombre tenia relación con sus pares, estos barrios que se nombraron, hoy
presentan edificios altos, donde el vecino es cuasi un desconocido, donde la
vida del hombre es individual, solitaria, egosita, veíamos estos aspectos en
algunas de las ciudades de la película.
En el caso de
Chrischurch, luego del terremoto de 2011, sus habitantes, tuvieron la
oportunidad de volver a construir su lugar, es lugar donde les daba placer
estar, caminar, quedarse, el lugar que había dejado de ser lugar, sino que era
un pasaje, esto es lo que sucede en Montevideo, varios lugares, son solo un
pasaje diario para la gran mayoría de los ciudadanos.
Montevideo poco a poco va prestando atención a esa
escala humana que se había perdido, abandonada en el tiempo, se observan
pequeños metros de bici sendas, tímidamente apareciendo por diferentes puntos
de la ciudad, pero la mentalidad de sus habitantes debe de cambiar aun más para
poder asumir ese medio de transporte como prioritario, como lo es en
Copenhague, donde la bicicleta es un objeto valiosísimo para sus habitantes.
Esa mentalidad, de respeto por el par, de vivir la ciudad desde otro punto, con
otra mirada, mas cerca de la ciudad, dejando el automóvil, con el cual nos
movemos rápido, como si fuésemos animales con los ojos vendados pensando en el
objetivo de llegar a destino, sin disfrutar, sin observar lo que la ciudad nos
brinda.
Sofia, es como dice tu articulo, cada vez son mas los autos en las calles y ni la infraestructura de la ciudad ni el medio ambiente darán a vasto a tal demanda
ResponderEliminar