domingo, 12 de octubre de 2014

TPU. F1: Pereyra.

El texto hace un análisis a la construcción y desarrollo urbano de las ciudades latinoamericanas.
El desarrollo urbano queda marcado en este como un proceso modelado en cuatro momentos, los cuales son identificados como el periodo de la ciudad colonial, la ciudad sectorial, la ciudad polarizada y finalmente, la ciudad fragmentada.

Observando el cuadro de los elementos de una tipología de los modelos de la ciudad latinoamericana podemos ver las diferencias en el crecimiento de estas ciudades, identificando sus distintas formas de expansión y concentración de la población.
Por ejemplo a medida q pasaron los años el modelo va cambiando de diferentes modos, empezando en la ciudad colonial con un concepto de ciudad compacta, con un centro de ciudad que sería la plaza como estructura clave para red de calles urbanas. Esta actuaba como el núcleo de la vida social, la distancia de la plaza a cada vivienda de los ciudadanos determina la posición social de estos. Más cerca de la plaza estaba instalada la aristocracia, familias de los conquistadores, funcionarios de la corona y grandes hacendados. El círculo siguiente era ocupado por la clase media, formada por comerciantes y artesanos. En el último circulo, vivían los ``blancos pobre´´, los indios y mestizos.
Se ve claramente la fuerte centralización en este modelo, un gradiente social centro-periferia y el principio de una estructuración socio-espacial en círculos.

La primera fase rápida de urbanización (1820-1920), la ciudad sectorial, es el segundo modelo lo cual el principio de estructuración espacial más típico de esta época es la diferenciación sectorial orientada a estructuras lineales. En este vemos claramente el crecimiento de los sectores de la clase alta, que se orientó al boulevard principal, y en el desarrollo de las primeras zonas industriales, establecidas cerca de las líneas ferroviarias que conectaban la ciudad con el resto de cada país.
Este modelo de desarrollo sectorial rompe con la estructura circular de ciudad colonial.

La segunda fase rápida de urbanización (1920-1970), es la ciudad polarizada, donde el objetivo del ``desarrollo hacia afuera’’ en América Latina comenzó a ser desplazado por el paradigma del ``desarrollo hacia adentro’’.

La industrialización rápida alrededor de las líneas ferroviarias y las autopistas reforzó el crecimiento de algunos sectores.

Poco después nacieron los barrios marginales periféricos (callampas, barriadas, villas, miserias), localizados tanto en nichos no edificados dentro del perímetro urbano como en lotes aislados fuera de la ciudad.

Al otro lado de la ciudad los ricos se alejaban cada vez más del centro de la ciudad. Barrios exclusivos con casas y bungalows, calles amplias y extensas áreas verdes proliferaron en el ``barrio alto’’ de cada ciudad.
Aparecen también los primeros clubes de campo, implementando la idea de un estilo de vida campestre dentro de la ciudad.

Por ultimo esta la fase mas reciente del desarrollo urbano en América Latina (1970 hasta hoy), llamada la ciudad fragmentada.
En este se ven solamente dos principios estructurales del pasado que todavía continúan vigentes, estos son la tendencia sectorial-lineal y el crecimiento celular.
El ferrocarril, motor de crecimiento lineal en el siglo XIX, y las pocas autopistas centrifugas perdieron importancia. Las zonas periféricas y periurbanas volvieron a ser atractivas para las clases medias y altas,
En este modelo surgen los barrios cerrados, cercados por muros, separados del espacio público mediante una barrera o puerta y vigilados por guardias o cámaras de video.


De lo mencionado por Borsdorf, podemos concluir que hoy en día en nuestro país, sobre todo en ciudades pequeñas del interior donde su crecimiento es muy lento, se puede ver reflejado en muy poca cantidad el desarrollo de ciudad compacta, de época colonia, en el cual esta creció entorno a una plaza y lo cual esta actúa como el núcleo de la vida social.

Ya en la capital del país esto no se ve muy reflejado porque su crecimiento es mayor y ha pasado muy rápido por las fases las cuales menciona el autor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario