Tras un análisis conciso del texto de Axel Bosdorf,
donde se procura retratar y descomponer el modo de crecimiento urbano de las
ciudades clásicas de América Latina desde su colonización hasta el día de hoy,
podemos rápidamente asociar muchos de los puntos de análisis con
características morfológicas de la ciudad de Montevideo. La capital de la
República Oriental es uno de los tantos ejemplos de ciudades latinoamericanas
que cuajan casi a la perfección con las etapas y características propuestas en
el artículo, con algunas salvaciones obviamente, que es lo que logran
caracterizar y destacar a nuestra capital.
Siguiendo el orden cronológico marcado por Bosdorf,
podemos situar a la fundación de Montevideo con La época colonial: la ciudad compacta. Marcado en un principio por
sus características portuarias de gran eficacia, Montevideo fue explotada por
su comercio naval, y comenzó como una pequeña ciudad fortificada, marcada en
sus inicios por la conocida Ley de Indias, que trazaba la retícula de las
ciudades conforme a una plaza central. En 1833, se demuelen estos muros, donde
solo queda la antigua puerta “de la Ciudadela”, en la Plaza de la
Independencia, en el corazón de la Ciudad Vieja. Con la demolición se proyecta un nuevo reticulado para acoger a
los nuevos habitantes que se situaban en las afueras de las murallas.
Ya en la primera etapa de rápida urbanización, con los
inmigrantes europeos y rurales, la ciudad toma una nueva expansión,
caracterizada siempre por su centralización hacia el litoral, es decir, la
ciudad crecía mas en ancho que en profundidad. Así de a poco fueron naciendo
nuevos barrios periféricos, como el Cerro y Carrasco.
Ya con los nuevos flujos migratorios, la ciudad va
tomando mayor forma en torno a sus grandes avenidas y bulevares, calles del
calibre de Rivera, Av. Italia, 8 de Octubre y Bvar Artigas se tornan los
grandes ejes de la ciudad, siempre acompañados por el mayor de todos, la
Rambla.
Hoy en día, la ciudad tomo una forma cada vez mayor, donde
barrios y ciudades periféricas tales como Ciudad de la Costa se fueron
expandiendo a tal punto que forman parte de la misma mancha urbana. La creación
de algunos aislados casos de barrios cerrados comparte puntos con el texto de Axel Borsdorf conforme al crecimiento moderno de las ciudades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario