En 1723 comienza el proceso de fundación de Montevideo, bajo la
influencia de la corona española.
Los primeros planos trazados de la ciudad fueron creados por Millán quien
se rigió por las normas de indias creando manzanas con ángulos rectos.
Esta ciudad cumple claramente con las características coloniales que
describe Borsdorf.
Con una misión militar la ciudad estaba constituida por una plaza mayor
o plaza de armas llamada así en sus orígenes. Esta plaza actualmente lleva el
nombre de plaza Matriz la cual actuaba como núcleo de la vida social. Alrededor
de ella se encontraba el edificios de gobierno (el Cabildo) y la Catedral (La
Iglesia Matriz).
La estructura de la ciudad era una estructura social circular de
barrios, que generaba una centralización en la ciudad, en donde las personas de
clase más alta se encontraban en el primer círculo que rodeaba la plaza, luego
seguía la clase social media y después los más pobres.
En 1828 se declara el nuevo estado independiente y se denomina a
Montevideo como la capital. En 1830 con la jura de la constitución se comienza
a proyectar la Nueva ciudad. De Esta nueva etapa de Montevideo cumple con la fase de la “ciudad
sectorial” denominada en la lectura.
El eje estructurador o columna vertical de esta nueva ciudad es la
avenida 18 de julio. Esto nos lleva directamente a la expansión lineal del
centro que asegura Borsdorf. El centro ya deja de ser el centro de la ciudad y
pasa a ser un centro administrativo.
También en esto observamos la modas urbanísticas que provenían de
Europa, con el boulevard francés.
Otro ejemplo de las intervenciones urbanas que sufre la ciudad es la
plaza Zabala, la cual presenta una posición oblicua que rompe totalmente con el
damero de las calles y presenta características de jardín parisino creado por
un paisajista francés.
Estos cambios se ven acompañados por la cantidad de inmigrantes
españoles, alemanes, franceses, italianos, judíos, ingleses, etc.
A principios del siglo XX La ciudad de montevideo crece hacia la zona de
la bahía al este, y hacia en norte de la ciudad. En este momento entramos en la
segunda fase rápida de urbanización; la ciudad polarizada en donde hacia el
norte se podían encontrar muchos centros de población alejados de la ciudad.
Un ejemplo de barrio jardín alejado en esta época en montevideo fue
carrasco el cual se lo comenzó a hacer a principios de 1900 y tomó popularidad
con el paso del tiempo.
Hoy en dia en montevideo podemos ver el crecimiento sectorial lineal en
las zonas periféricas y peri urbanas por ejemplo en lo que es toda ciudad de la
costa que a pesar de que no están dentro de los límites administrativos de
montevideo forman parte directa de la ciudad. este crecimiento sectorial lineal
lo veo por la avenida giannattasio que hace posible una comunicación rápida con
la ciudad.
Otra de las características señaladas en la lectura que podemos ver
claramente en la ciudad de montevideo es la descentralización de los shopping
que a pesar de que acá nacieron alrededor del 1990 se encuentran ubicados todos
en distintos barrios de la ciudad permitiendo así que todas las personas tengan
acceso a ellos. Esto genera que el centro de montevideo (18 de julio) se vea
desplazado a la hora de ser elegido para uno realizar sus compras. También en montevideo podemos observar en este último periodo el
desarrollo de los barrios privados y cerrados como es el caso de la Tahona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario