Axel Borsdorf creó un esquema de estructura
urbana para las ciudades latinoamericanas. En este, muestra cómo se pueden
diferenciar cuatro etapas en el desarrollo urbano de estas ciudades: la ciudad
colonial, la ciudad sectorial, la polarizada y finalmente la fragmentada.
Podemos caracterizar la época colonial como
aquella en que la urbanización se da por la inmigración de europeos, la segunda
etapa por el éxodo rural y las últimas dos etapas, más contemporáneas, como la
separación de la ciudad.
Este modelo descrito por Borsdorf es
fácilmente aplicable a la ciudad de Montevideo, ya que su proceso fue muy
parecido al de otras ciudades en las cuales se basó este autor para crear su
esquema.
La
época colonial
Montevideo fue fundada por Bruno Mauricio
de Zabala a principios del siglo XVIII, entre 1724 y 1730 como reacción a la
ocupación Portuguesa en el Río de la Plata. Su función es militar, es por esto
que se ubica sobre la costa. Se crea como un fuerte, es una ciudad amurallada.
El centro de esta ciudad colonial era el
fuerte grande. Este era el lugar más importante, el estructurador de esta
ciudad fortaleza.
Esta ciudad colonial tenía un estructura
muy compacta, con una retícula de calles rectas, perpendiculares, formando un
tejido de alta conectividad, que terminaba con los límites de la muralla.
1.
En esta imagen podemos ver el trazado de la ciudad de Montevideo en su primer
época, cuando se encontraba dentro de los límites de la muralla. Se puede
identificar fácilmente su centro, el fuerte grande, que se diferencia del resto
de las manzanas por su posición rotada.
Ciudad
sectorial
En 1833, con la independencia de
Montevideo, se derribaron las murallas y comenzó el crecimiento de la ciudad.
Montevideo sufrió una expansión totalmente
planeada en la cual se diseñó el trazado de la nueva ciudad. Este se generaba a
partir de un eje principal e incluía dos plazas.
Tal como plantea Borsdorf, se crea este
estructurador a manera de bolulevard francés que rompe con la estructura
antigua (punto central alrededor del cual se genera la ciudad) y se da esta
expansión del centro.
En el caso de Montevideo, esta expansión se
da con la avenida que hoy es la actual 18 de Julio. Este es el centro comercial
de la ciudad; el paseo de compras y por tanto el lugar donde comienzan a
aparecer las casas de la clase media y alta.
2. En esta imagen podemos ver la nueva
ciudad post-muralla. Aparece la plaza independencia y la plaza Cagancha sobre
este eje principal de la cuidad. Se pude ver como comienzan a poblarse las
áreas cercanas a los caminos que salen de la ciudad.
La
ciudad polarizada
Con la industrialización y la construcción
de carreteras nacen, como lo plantea el modelo de Borsdorf, en Montevideo, los
barrios periféricos. Por un lado, hacia el oeste y noroeste de la ciudad
aparecen los barrios marginales, separados de la ciudad. Por otro, la clase más
alta se aleja del centro de la ciudad, hacia el este, donde aparecen los
barrios jardín, como puede ser carrasco. Aquí se dan grandes áreas verdes y
casas con jardín.
Comienzan a contrastarse los dos polos de
la ciudad, por un lado barrios más exclusivos, buscando este estilo de vida
campestre, y por el otro, barrios de bajos recursos donde se ven construcciones
muy precarias.
La construcción de los Shopping Centers
como el Punta Carretas, Montevideo y Portones, revalorizan zonas en las que se
dan barrios de lujo.
3.En este plano vemos la aparición de los distintos barrios.
La segregación. Al este se dan las zonas más exclusivas como Punta Carretas,
Pocitos, Carrasco; y hacia el oeste aparecen barrios más humildes como Aguada,
Peñarol.
Los Shoppings se sitúan en Punta Carretas,
Pocitos y Carrasco.
La
ciudad fragmentada
La ciudad de Montevideo prohíbe la creación
de barrios cerrados, pero estos aparecen igualmente en la periferia. Si
hablamos de límites administrativos, estos quedan fuera de la ciudad, pero en
la práctica, sí forman parte de Montevideo.
En esta última etapa de la ciudad, se crean
estas urbanizaciones cerradas. Barrios exclusivos cercados y con guardia al
cuál sólo pueden ingresar las personas que viven dentro y sus invitados.
Podemos encontrar en la periferia de
Montevideo barrios cerrados como Lomas de Carrasco y Altos de la Tahona. Son
lugares con gran presencia de verde en el que se construyen casas
independientes rodeadas de jardines y con infraestructura propia llevada a cabo
y mantenida por los propietarios.
Se ve claramente esta fragmentación
resaltada por el vallado de la que habla Borsdorf. Estás células separadas de
la ciudad son espacios de alta exclusividad que no solamente se separan del
resto de la ciudad por sus límites físicos sino que también por las distancias.
No son fácilmente accesibles para quienes no cuentan con un automóvil o medio
de transporte similar.
Referencias:
Imágenes:
1. https://www.google.com/search?q=plano+de+montevideo+colonial&espv=2&tbm=isch&imgil=5AnN2eXD6WskeM%253A%253Bv6MAleznfzIt4M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fentrelapizarraylacomputadora.blogspot.com%25252F2010%25252F09%25252Fel-desarrollo-de-la-ciudad-colonial.html&source=iu&fir=5AnN2eXD6WskeM%253A%252Cv6MAleznfzIt4M%252C_&usg=__sldYYIxmdjwNkemd8bnLygUDQcg%3D&sa=X&ei=bfEEVNjpHsLDggTgqYLoDw&ved=0CCEQ9QEwAQ&biw=1280&bih=656#facrc=_&imgdii=_&imgrc=5AnN2eXD6WskeM%253A%3Bv6MAleznfzIt4M%3Bhttp%253A%252F%252F3.bp.blogspot.com%252F_rUUTByGaIqg%252FTCqZozwLRKI%252FAAAAAAAAAK0%252F8nW7mj9Pm2I%252Fs320%252Fplano%252Bde%252Bmontevideo.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fentrelapizarraylacomputadora.blogspot.com%252F2010%252F09%252Fel-desarrollo-de-la-ciudad-colonial.html%3B320%3B297
2. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/PlanoMontevideo1867.jpg
3. https://lh4.googleusercontent.com/-Gu2jjYYv-fQ/TrveJdkT07I/AAAAAAAADlU/cmQOEWy4CQ8/s1600/Full_OSM.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario