domingo, 2 de noviembre de 2014

TU. F2: Grunwaldt, Josefina

El vaciamiento del centro de la ciudad, es un fenómeno presente en muchas de las ciudades latinoamericanas, y Montevideo no es una excepción.

La ciudad vieja contiene los mayores valores simbólicos, culturales, arquitectónicos y sociales; constituye el origen de la ciudad. Debería ser pues, la zona más valiosa de la ciudad. Sin embargo hoy en día, la situación es la opuesta: hay una degradación de su espacio público, una contaminación insalubre y un vaciamiento de los lugares habitables.

Esto viene de la mano de que es en la actualidad una zona ocupada por los estratos sociales más bajos, lo que trae la tugurizacion de la zona, estigmatizándola como lugar desagradable e inseguro.

Además, esto es reforzado por la segregación de programas, ya que la gran mayoría de los edificios que aun están en condiciones son de carácter de oficina. Esto hace que a las 7 de la tarde la zona se vacíe por completo, quedando una ciudad despoblada, tierra de nadie, volviéndose una zona peligrosa.

Vemos como la gente en la ciudad esta efectivamente necesitada de espacio publico y como responde positivamente hacia la creación del mismo. Este es el caso de la rehabilitación de la plaza Liber Seregni, la cual tuvo excelentes resultados a nivel de uso de la población.

Al mismo tiempo, y de la mano de esto vemos un proceso de “periferizacion”. La gente se empieza a ir a vivir a los suburbios, en las afueras de la ciudad. De esta forma la ciudad comienza a crecer de forma desordenada, sin planeamiento alguno.

Este fenómeno se esta dando cada vez mas hacia el este de Montevideo. Se crean barrios en cierta forma parecida a como se mostraba en la película en las afueras de la ciudad de Nueva York. En la película eran descriptos como “guetos”. En estos barrios comienzan a producirse tendencias como el aislamiento en las viviendas privadas.

Esto se potencia aun más con el fenómeno de los barrios privados, una autentica negación al espacio público y a la ciudad como tal. Estos barrios fomentan la segregación social, oponiéndose a los principios de las ciudades amigables al hombre, donde se mezclan los distintos programas para crear así intercambio entre personas. Esta segregación de la vivienda produce lugares en los que la mayor parte del tiempo no hay gente caminando por la calle, en las cuales el intercambio entre personas es casi imposible.

Por otro lado, esta la ciudad de la costa, donde se produjo un crecimiento desorganizado, mayoritariamente de viviendas unifamiliares. Esta falta de planeamiento hace que la zona carezca de espacio público de calidad y otros servicios.

Además, el hecho de que estos barrios estén alejados del centro de la ciudad, mas aun, en otro departamento esta estrechamente vinculado con el transporte. Todos los días, estas personas se transportan para ir al centro de la ciudad. Además, al no haber un transporte publico adecuado, muchas veces se transportan en auto, favoreciendo de esta forma el uso del automóvil, algo muy parecido a lo que veíamos en la película. Al igual que en la película, la gente tarda mas en trasportarse y la rutina se termina reduciendo a despertar, transportarse hasta el centro, trabajar, y volver, ya de noche.

Y se da una cadena en la que cada vez hay mas autos y por lo tanto mas calles,  al haber mas calles hay mas autos. Este trafico innecesario no solo es dañino para el medio ambiente, tanto por la contaminación como por es uso abusivo del petróleo, un bien que cada vez hace mas falta, también es dañino para la salud, ya que fomentan un estilo de vida donde el ejercicio físico es dejado de lado.

Además estos nuevos barrios necesitan la construcción de nueva infraestructura. Mientras tanto, los centros de la ciudad ofrecen todos los servicios y sin embargo están vacíos. Vemos como los principios de urbanismo modernistas fallaron, siendo vital para las ciudades la heterogeneidad de programas.


Sin embargo, en este fenómeno de urbanización que se esta dando en las periferias, vemos una búsqueda de acercase a la naturaleza, de vivir en lugares mas tranquilos, menos congestionados. Ante esta situación nos cuestionamos por que fusionar ambos, la búsqueda de lugares verdes y amigables al hombre dentro de la ciudad existente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario