Las localidades de Lobos en Buenos Aires, Argentina y
de Santiago Vazquez en Montevideo, Uruguay tienen varios aspectos en común,
incluso también es común el plan urbanístico planteado por el Arq. Tella con lo
pensado y analizado por nuestro grupo.
Comencemos por las características de ambas ciudades,
“Lobos,
un municipio predominantemente rural,
se encuentra afectado por una situación de
interfase entre la frontera de expansión de
la región metropolitana
de Buenos Aires y el interior rural bonaerense.” En nuestro caso, vemos como Santiago
Vázquez tiene el mismo concepto que Lobos, es una ciudad (declarada hace poco
tiempo) así descrita: “Con 3.800
habitantes, Santiago Vázquez es el último pueblo que conserva
Montevideo. A unos 22 kms del centro de la capital, el pueblo se
ubica en la desembocadura del Río Santa Lucía que vierte sus aguas en el
Río de la Plata. Muy cerca se encuentra el Parque Lecocq y los
Humedales. La zona rural que circunda el pueblo y la cercana zona de Melilla
se identifican por su rica variedad de establecimientos agrícolas dedicados al
turismo rural. Allí se produce el 80% de las flores y la mayoría de las
frutas y hortalizas que se consumen en Montevideo. Es un centro ecológico
natural, con costas, bañados y montes indígenas. Es un pueblo
de pescadores que cuenta con un puerto de embarcaciones deportivas y pista
de regatas.”
Y así vemos como estas dos localidades tienen
muchísimo en común, desde su posición geográfica hasta sus problemáticas
sociales, quienes, conjuntamente llevan a plantear un plan urbanístico
estratégico que aporten una nueva y mejor calidad de vida, fortaleciendo sus
virtudes y mejorando la urbanización.
Luego de un extenso análisis, Tella plantea 10
estrategias en las cuales resume sus diferentes planes urbanísticos para la
localidad de Lobos. Varias de estas 10 estrategias tienen mucho que ver con las
ideas proyectadas por nuestro grupo. Se asemejan en varias cosas, y otras, poco
tienen que ver debido a que Lobos es una localidad de mucho mayor escala en
todos los sentido, respecto a Santiago Vázquez.
Si dividiéramos nuestro plan en diferentes
estrategias lo dividiríamos así:
Estrategia 1: Relocalizar la cárcel COMCAR ya que es un elemento
resta a nuestra zona, no aporta nada, sino que perjudica nuestra futura zona ya
que pretendemos que Santiago Vázquez crezca hacia ese sector, bordeando el Río.
Estrategia 2: Crear un tranvía que recorra y una, en un sentido
tanto turístico como de transporte, al centro de Santiago Vázquez con el resto
de la zona chacrera de Montevideo, siendo ésta un ícono para la capital del
país y también de la propia zona.
Estrategia 3: Dragar el Río Santa Lucía de manera que puedan
entrar barcos deportivos y así fomentar las regatas y las actividades náuticas
en general.
Estrategia 4: Diseñar un nuevo puerto en la zona de Santiago
Vázquez, que se pueda utilizar por los barcos de la zona, pero sin perjudicar
la marina del otro lado, en San José. Por lo que se plantea hacer un recorrido
acotado desde la ruta hacia la marina (inexistente actualmente) de forma que no
caiga en desuso la misma.
Estrategia 5: Fortalecer la cultura pesquera, creando un paseo
pesquero y dándole lugar a los pescadores tradicionales de Santiago Vázquez de
manera de mantener este tipo de actividades, icónicas en la ciudad.
Estrategia 6: Darle un uso comercial al puente, de forma de
aprovecharlo al máximo, manteniendo su sentido cultural en la zona, creando una
senda para por ejemplo, instalar una feria, promoviendo también una senda para
peatones y bicicletas de manera que se revitalice toda la zona y se aproveche
del patrimonio de la localidad.
Estrategia 7: Revitalizar la localidad mejorando la arquitectura,
e instalando diferentes recursos turísticos como restoranes, comercios, y
etc., que no sean solo aprovechables por
turistas sino que también puedan ser utilizados por todos los habitantes de las
zonas aledañas a Santiago Vázquez.
Estrategia 8: Revitalizar la Iglesia ya que puede ser
completamente aprovechable por la gran mayoría de los habitantes, no solo de
Santiago Vázquez sino también de toda la zona chacrera de Montevideo, que
pueden concurrir a misa o etc, así dándole más importancia y movimiento a la
zona.
Estrategia 9: Diseñar un sistema de diferentes plazas y parques,
aprovechando la gran importancia del recurso natural que posee la zona,
fortaleciendo el patrimonio verde de Santiago Vázquez.
Estrategia 10: Crear un vínculo entre Santiago Vázquez y las
Bodegas de la zona, como Bodega Bouza, localizada a 5 minutos, creando caminos
y rutas así como planes turísticos que planteen la visita de las bodegas junto
con la visita de la localidad, de manera de aprovechar toda la zona, así
también fortaleciendo la cultura vinícola del país.
Si bien se estudiaron estas opciones, considero que
como plantea el Arq. Tella sería muy importante incorporar, como parte del plan
urbanístico de Santiago Vázquez, talleres que involucren a los habitantes de la
zona, de forma de identificar claramente los problemas actuales de la localidad
y a su vez poder cumplir con lo que la sociedad misma pide.
BIBLIOGRAFÍA
http://armandolveira.blogspot.com/2012/10/santiago-vazquez-la-segunda-poblacion.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario