¿Nos mudamos de una ciudad a otra por dinero o porque efectivamente la
ciudad nos invita a irnos para allí?
El capítulo en el cual me centrare para reflexionar es en el
primero, el cual comienza hablando sobre china como el país con la economía en
desarrollo más rápida del mundo.
Opte por elegir el mismo ya que fueron mencionadas cosas muy
interesantes las cuales me llamaron sumamente la atención. Si bien los
capítulos siguientes también refieren a cosas aplicadas a la vida del hombre,
yo considero que lo mencionado este son de suma importancia a la hora de
plantearnos realizar la arquitectura desde lo micro hasta lo macro, dado que el
arquitecto influye de gran manera en el estilo de vida del hombre.
Una pregunta que fue planteada en el video me hizo pensar seriamente
sobre una posible respuesta, ¿Nos mudamos de una ciudad a otra por dinero o
porque efectivamente la ciudad nos invita a irnos para allí?
Yo creo que esta pregunta tiene un abanico infinito de respuestas,
sin embargo a mi forma de verlo, la gente muy a menudo tiene la chance de poder
irse a la ciudad que le gusta o apasiona. Por lo general el hombre se mueve por
conveniencia, creyendo que en su destino próximo le irá mejor. Se podría hablar
entonces de una felicidad secundaria, puesto que buscamos la felicidad a través
de vivir mejor, sin que eso implique donde sea. Sin duda existen casos
opuestos, pero creo que son los pocos. Se podría citar el ejemplo de los
budistas en Tailandia, los cuales viven apartados del mundo lejos de la
modernidad y la globalización, pero con una paz interna y disfrutando su
peculiar forma de vivir.
Refiriéndonos más específicamente al video, el rápido desarrollo de
las ciudades chinas llevó desde la creación de nuevas extensiones en las
ciudades hasta nuevas ciudades completamente desde 0, por lo que la gente que
se muda debió adaptarse a ella, olvidándose de todo aquello a lo que estaba
acostumbrado en su antigua ciudad.
Las ciudades son cada vez más y más grandes.
Este cambio urbanista como fue mencionado hace que la gente
melancolice por lo anterior, ya sea desde la sencillez, las calles estrechas,
distancias cortas, relación con sus vecinos y el barrio, antiguas fachadas,
desaparición de sus lugares de encuentro desde que son niños, etc.
Esto me hizo reflexionar un poco sobre a qué apuntamos a la hora de
hacer arquitectura y cuanto esto puede mal influenciar la vida de las personas
que habitan allí.
Habría que pensar si efectivamente esto es lo mejor para el pueblo,
tanto chino como en Uruguay o en el resto del mundo.
La evolución en la maquinaria, la ingeniería y los materiales nos
siempre desemboca en felicidad y mejoras, habría que preguntarnos si esto es lo
que realmente quiere la gente.
Pero, ¿Qué pasa con aquellos que no optan por el cambio? ¿Serán
catalogados por el resto del mundo como una sociedad anticuada y sin
beneficios? ¿Se dirá lo mismo de los budistas en Tailandia o de la gente que
prefiere vivir en el campo y evitar todos los problemas de polución que
presenta la ciudad?
Sin duda alguna estos cambios de mega ciudad conllevan consigo una
serie de grandes desventajas que son innegables hasta por el más optimista de
los que piensan diferente.
Una de ellas fue mencionada en el video, y es que las grandes
distancias hacen que uno pierda más tiempo de su vida, encerrado en el trafico
o yendo al supermercado a buscar algo para comer.
A su vez, se podría decir que estos cambios rompen con aquél estilo
de vida tradicional, el cual la gente estaba acostumbrada y disfrutaba. Ya no
conoces a la gente que te rodea como antes solía ocurrir, las relaciones entre
la gente del barrio, y muchas otras cosas fueron desapareciendo con la
evolución de la ciudad.
Quizás esto no se ve tan reflejado en la ciudad de Montevideo dado
que dentro de los diferentes barrios uno cuenta con facilidades de este tipo al
alcance de la mano. Sin embargo piensen en una persona que debe recorrer 50
kilómetros (siendo generoso, dado que podrían ser 150) para ir a trabajar.
Por último me gustaría citar una frase del video la cual fue la que
más me dio el hincapié a reflexionar sobre esto,…“Estos cambios no están
planificados para la vida del hombre…”
No hay comentarios:
Publicar un comentario