LOS HABITANTES Y EL
VÍNCULO ENTRE ELLOS Y CON SU CIUDAD
En el
video "La Escala Humana", se trata el tema de cómo muchas veces la
planificación urbana se basa en la creación de un masterplan, que considera una
escala grande, olvidándose de que en definitiva, quien va a utilizar, formar
parte, y dar vida a los espacios creados, va a ser el ser humano.
Todo el
proceso de industrialización y la migración de los habitantes del campo hacia
la ciudad para trabajar en las industrias, generó un gran crecimiento
poblacional en las ciudades. Este crecimiento de las ciudades, en simultáneo
con el auge del automóvil hace que los planes urbanos de crecimiento incluyan
grandes autopistas y vías de tránsito. Las ciudades durante todo el urbanismo
moderno se piensan desde el punto de vista de la perfecta circulación de los
vehículos, y de la separación de funciones por zonas, para lograr una ciudad
bien funcional.
Toda
esta planificación que en un principio parecía ser el futuro, repercute en las
vivencias dentro de la ciudad llevando a la pérdida del vínculo de los
habitantes con la ciudad y entre ellos. Brasilia es un ejemplo de una ciudad
que fue planificada desde su comienzo como ciudad del futuro, totalmente
moderna. El problema que tuvo es que los espacios tan sectorizados, la
eliminación de los cruces para generar circunvalaciones perfectas para el
tránsito de los automóviles, se olvidaron de considerar a las personas. Se
pierde la utilización de la calle como espacio público, como lugar de encuentro
entre los habitantes, como espacio de relacionamiento, como espacio social. La
vida en la ciudad se vuelve más solitaria, los habitantes van de su casa al
trabajo y del trabajo a su casa, y no se relacionan ni con los vecinos, ni con
los transeúntes.
Por esta
razón, los urbanistas han comenzado un proceso de cambios, donde de cierta
forma, a través de la intervención en ciertos espacios, la creación de nuevas
calles peatonales y espacios públicos entre otras cosas, se recuperan las relaciones
interpersonales, y el vinculo más directo de los individuos con su ciudad.
El automóvil ha comenzado a verse de una manera
diferente, no tan positiva. Se está tratando de cambiar el concepto del
automóvil como el medio de transporte personal, para optar por otros vehículos
como la bicicleta. Lo beneficioso de la bicicleta es que no contamina la
ciudad, permite un movimiento mucho más libre sin embotellamientos, pero
sobretodo que no te aísla de la ciudad, de sus sonidos, sus olores, su aire, su
gente. Utilizando la bicicleta, se establece una relación mucho más directa con
la ciudad.
En el video se plantea el ejemplo de Copenhague
como ciudad donde la bicicleta se ha vuelto el nuevo transporte utilizado por
la población en general. Otro caso particular que no se maneja en el video pero
que es un ejemplo de ciudad donde se utiliza la bicicleta es Ámsterdam. En ella
el tráfico parece caótico porque ofrece en la misma calle el carril de los
autos, el de los tramway y el de las bicicletas, además de la vereda para los
peatones. Pero la realidad es que la mayoría de las personas utilizan la
bicicleta para transportarse dentro de la ciudad. El hecho de que sea una
ciudad relativamente pequeña favorece esta posibilidad, y las personas en
general, sin importar a qué nivel socioeconómico pertenezcan, prefieren moverse
en bicicleta. Es una ciudad además con muchos espacios públicos planificados, y
calles peatonales, y la sensación general que se obtiene de ella es que su
población es muy distendida, sin estrés, en definitiva, más feliz.
Las ciudades que ofrecen espacios públicos,
calles peatonales, áreas de restaurantes inmediatamente se convierten en
ciudades con más vida. En Roma por ejemplo, hay una enorme cantidad de plazas y
todas ellas, gracias a su buena iluminación y a que están rodeadas de
restaurantes y comercios (además de que hay muchos turistas) están llenas de
gente a toda hora. Y allí las cosas se dan naturalmente, se instala un músico a
tocar y enseguida un montón de gente se queda a escuchar, la plaza se va
llenando y de manera espontánea se van dando las cosas. Con pequeños cambios y
detalles, los espacios que quizás estarían vacíos, por estar bien iluminados y
ofrecer ciertas facilidades o atractivos, dejan de ser puntos de paso y se
convierten en puntos de encuentro y estancia.
Eso es
lo que el urbanismo contemporáneo está tratando de recuperar: el espacio
público y la "apropiación" de éste por parte de la gente. Y para
lograr tal cosa, los espacios deben ser pensados en pequeña escala, en escala
humana. Los espacios de mejor calidad se logran cuando se piensan en función de
lo que la gente quiere, de cómo le gente vive los espacios, de qué hace que la
gente quiera quedarse y que no tenga ningún inconveniente en sentarse junto a
un desconocido. Si el espacio se piensa a una escala humana (en vez de
automovilística por ejemplo), el humano va a sentirse parte de ese espacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario