jueves, 20 de noviembre de 2014

TPU. F2: Martínez, Lautaro

Una ciudad para las personas

Hoy en día, existe un alto índice de urbanización a nivel mundial; dado por la gran cantidad de personas que migran a las principales ciudades desde el campo, o bien desde ciudades más pequeñas; en busca de una mejor condición económica, que se reflejaría en una mejor calidad de vida.

Pero, ¿son capaces dichas ciudades de ofrecer una mejor calidad de vida?

La urbanización moderna se caracterizó por la segregación espacial de las diferentes actividades que se llevan a cabo en las ciudades, creando entonces áreas de descanso, otras de recreación, de trabajo y, de circulación. Estas últimas parecen ser de suma importancia en un mundo globalizado, en el que el transporte automotor adquiere un rol fundamental para el hombre.

A partir de entonces, la planificación urbanística se ha centrado en torno a los vehículos, generando grandes estructuras viales, con el fin de brindarle al conductor mayor eficiencia y velocidad. Como consecuencia, las viviendas se comienzan a contruir cada vez mas alejadas del centro de la ciudad, y la gente se desplaza para ir a trabajar. Pero dichas vías de circulación, unen y al mismo tiempo separan; haciendo desaparecer los lugares de encuentro. Esto se debe a que, si bien las grandes carreteras brindan la posibilidad de trabajar y vivir a kilómetros de distancia, la persona debe pasar más tiempo en el automóvil; tiempo que podría ser utilizado para una mayor interacción entre las personas. 

La gente se preocupa por saber qué cantidad de automóviles hay  circulando por la ciudad, y si se deben realizar más carreteras para ellos; pero no por la cantidad de miles de peatones que circulan a diario por las diferentes calles. ¿Qué pasaría si centráramos nuestra atención en ellos?, ¿qué pasaría si hiciéramos ciudades para la gente y no para los automóviles?

La vida llega cuando se le brinda a la gente espacios adecuados y calificados para estar, para vincularse con sus pares; en los que cada cual logre encontrar su lugar y apoderarse de él. A mi entender, esta es la manera de generar mejor calidad de vida.

De la misma forma que si hay mas carreteras, habrán mas autos, si se construyen más espacios para la gente, entonces habrá mas vida pública. Ejemplo de ello es la construcción de la Plaza Liber Seregni en la ciudad de Montevideo; nunca nadie imaginó que ésta tendría tal afluencia de público como la que tiene hoy en día, pasando a ser un área de convivencia de diferentes públicos.


Es muy importante darle prioridad a los peatones y entender que es posible construir ciudades más amables con la gente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario