sábado, 22 de noviembre de 2014

TPU. F3: Pérez Silva

Al adentrarse en el estudio del plan estratégico de ordenamiento urbano-regional para el municipio de Lobos, situado en la provincia de Buenos Aires, Argentina, podemos notar evidentes similitudes en el análisis geográfico y socio económico que lobos compartes con nuestra localidad de estudio, Santiago Vazquez. Dichas similitudes no solo se encuentran en este análisis previo a la elaboración de estrategias, sino que también se hallan en la toma de partido mismo, encontrando ciertas estrategias que ya se han activado y otras que seria recomendable aplicar para la urbanización de Santiago Vazquez.

Ambos sectores de estudio se encuentran en un entorno sumamente privilegiado, cumpliendo el rol de frontera virtual entre el limite metropolitano de una ciudad capital, y el entorno rural hacia el interior del país. La distancia hacia el centro de ambas ciudades, salvando las diferencias de escala, se torna clave para el desarrollo de un desarrollo con características conurbanas pero que puede a la vez ofrecer una amplia gama de ofertas diferenciadas. La llanura de ambos pueblos incentiva dicha diversidad de actividades, así como también su dialogo directo con una cuenca de rio, por un lado la cuenca del Rió Salado, y por otro la del Santa Lucia, ofreciendo así también una interesante carta de navegación tanto rió adentro como la posibilidad de una navegación mas amplia.

Siendo sectores de alta accesibilidad debido a la presencia de importantes rutas nacionales en sus cercanías, ejemplo la provincial 41 y la nacional 205 en el caso de Lobos, y la ruta 1 y 5 en caso de Santiago Vazquez, se presenta la posibilidad de fomentar el turismo responsable. Dicha fácil accesibilidad también fomenta un carácter de ciudaddormitorio de ambas capitales, como escape de fin de semana o hasta de residencia permanente. Es por esto que al igual que en Lobos, a surgido en Santiago Vazquez la necesidad de realizar divisiones parcelarias de distintas chacras circundantes al centro del pueblo, debido a la creciente demanda de terrenos para residencias.

Por supuesto que todas estas intenciones de re calificación del espacio urbano del pueblo deben ser acompañadas con una infraestructura de servicios públicos que fomente la vida en ambas ubicaciones. Una de ellas es en el caso de Lobos la reutilización de la antigua vía de ferrocarril, con motivo de transporte de pasajeros hacia la capital, así como también de mercancía para los demás servicios que se propongan en la ciudad. Este medio de transporte directo es una alternativa excelente al uso de las carreteras, siendo muy utilizado en varias lugares del mundo, pero que en nuestra región no es bien visto debido a que generalmente las condiciones de estos son lamentables.

Además de un servicio de transporte, se plantean en Lobos elementos de articulación regional, como el caso de una reserva natural, claramente pudiendo ser comparado con el parque Lecoq de Santiago Vazquez, una propuesta diferente dentro del territorio nacional que sirve de gran fomento para el turismo responsable. También se planteo el “circuito verde”, que va de la mano con una revitalización urbana presente también en Santiago Vazquez como es la modernización de la rambla y la creación de una peatonal.

Finalmente es importante que como se hizo en Lobos y como se deberá hacer en Santiago Vazquez en el futuro, la amplia gama de estrategias urbanizadoras fueron planteadas en base a la conformidad de los diferentes sistemas de actores, buscando un interés común en el desarrollo de estas ofertas diferenciadas. Mediante el estudio de los posibles panoramas en los cuales se pueden llegar a encontrar ambas ciudades en un futuro, en el caso de Lobos se busco cierta amplitud programática, dejando lugar al desarrollo tanto agropecuario, turístico o residencial.

En nuestro caso, considero que la estrategia mas adecuada seria la destinación de este pueblo para un carácter residencial y de turismo responsable, siendo el primer sector de interés al oeste de nuestra capital, dejando de lado el ámbito industrial y/o agropecuario ya que por la escala de nuestro país no seria recomendable ya que la estructura de servicios para mantener dichas actividades seguramente genere conflicto con el sector residencial y turístico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario