Análisis
comparativo de la ciudad de Lobos y Santiago Vázquez
Lobos
es un municipio rural, ubicado a 102 km de la ciudad de Buenos Aires, y a 125
km de La Plata. Se encuentra entre la expansión de la región metropolitana de
Bs. As. y el interior rural de la provincia. Cuenta con una buena accesibilidad
desde una ruta nacional argentina y una ruta provincial bonaerense. Su topografía se caracteriza por ser
llanuras, con algunas depresiones, y cuenta con un sistema de lagunas además de
limitar con el rio Salado. Hay una alta presencia rural y existen buenos
paisajes y recursos naturales.
Cuenta
con 33 mil habitantes, las cuales el 90% de estos se localizan en la ciudad
cabecera, y el resto se distribuye en pequeñas localidades. Ocupa una
superficie total de 1.7 mil km2, lo cual nos da una densidad de 19
hab/km2. Cuenta con una zona industrial metalmecánica,
agroindustrial y agroalimentario. Actualmente tiene una base productiva rural,
la cual se ve estancada a partir de la desactivación ferroviaria.
Santiago
Vázquez es un poblado en el departamento de Montevideo, que ya tiene más de 100
años. Comienza a finales del s.XIX como un caserío rural fundado por labradores
gallegos y asturianos. En este poblado se realizarían mataderos, saladeros y
triperías. A partir de 1912 comienza a ser llamado Santiago Vázquez, y es el
único pueblo del departamento de Montevideo. Está ubicado en el km 22 de la
Ruta 1, en la desembocadura del rio Santa Lucía, limitando con el departamento
de San José. En este pueblo se puede acceder al Parque Lecoq y al Parque de los
Humedales del Santa Lucía.
En
1872 el director de la empresa del Ferrocarril y Tranvía del Norte, Mario Pérez,
gana la licitación para la colocación de locales de abasto de ganado, estación
de transporte de carne y vía tranviaria que llega a Montevideo, y así se
convierte en el líder de la etapa de modernización y urbanización de La Barra.
En 1929 Santiago Vázquez ya contaba con 1500 habitantes, aquí es cuando se
cierran los corrales, luego de que se creara el Frigorífico Nacional, lo cual
provocó una migración al Cerro.
Durante
las décadas del 30 y 40 se produce un desarrollo turístico gracias a la
realización de la pista de regatas de Melilla, la instalación de recreos
públicos y la propuesta del Hotel de la Barra. En las ruinas del antiguo
matadero se inaugura el Parque Segunda Republica Española. Que realiza el
arquitecto Miguel Canale en homenaje a la inmigración, democracia y libertad.
El
nombre del pueblo se refiere al diplomático Santiago Vázquez miembro de la
Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, que redactara la
Constitución de 1830.
Otro
hito del lugar es el puente de hierro, realizado en 1925. Hasta el momento se
cruzaba el en balsa. El puente está aún en funcionamiento, aunque en 2005 es
sustituido por un puente moderno que agilizo la circulación y el transporte.
En
1926 se inaugura la línea de tranvía eléctrico, el cual circuló hasta 1957.
Actualmente perduran las vías y los caminos empedrados. También se realizo un
club alemán de remo, el cual en 2012 cumplió 90 años, convirtiéndose en un
símbolo del lugar.
En
Lobos se realizo un plan que busca el desarrollo general de la región y mejorar
las condiciones de vida de sus habitantes.se quiere presentar una planificación
y gestión territorial que establezca una política urbana y regional que impulse
al municipio. Se quiere generar un desarrollo basado en su condición de
ruralidad, alta centralidad urbana, buena accesibilidad y tendencia a urbanizar
lo rural.
Para
esto se realizan una serie de estrategias de tipo Macro-regionales,
Inter-localidades e Inter-urbanas. Estas consisten en promover directrices
comunes protegiendo el patrimonio rural y la biodiversidad, promover la
complementariedad entre localidades y promover la capacidad de la trama urbana
fortaleciendo la zona de Empalme como sub centro, respectivamente.
Para
realizar estas estrategias se plantean ciertas propuestas, como promover el
crecimiento de la producción y la industria, generar un “circuito verde”, crear
servicios de ferrobús, integración urbana y relocalización de las industrias,
desarrollo de los sub centros, mejorar la accesibilidad y conectividad,
recuperación del área central y de la laguna, entre otras.
En
Santiago Vázquez se está realizando un plan de “Mejoramiento Ambiental y
Desarrollo Urbano de la Zona Oeste en la Ciudad de Montevideo”. Cuyos objetivos
son el contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de lugar, y
ayudar al desarrollo sustentable de la zona oeste. Busca impulsar el desarrollo
local mediante el ecoturismo, apoyado en los recursos naturales, paisajísticos
y culturales del lugar. También se quiere generar puestos de trabajo para
mejorar la calidad de vida de los pobladores.
Para
esto se realizaron una serie de acciones como la re-estructuración física y
rehabilitación del casco urbano, la consolidación del tejido urbano, el apoyo a
pequeños productores, instalación de industrias, creación de trabajos y el
apoyo y promoción turística, entre otras.
Son
ciudades con ciertas similitudes en cuanto a lo físico-geográfico, y a sus
condiciones de demografía y recursos, que llevan a que los planes tengan puntos
en común. Y que hacen que se basen en las mismas ideas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario