jueves, 20 de noviembre de 2014

TPU. F2: Pérez Silva, Imanol

“La Escala Humana”

Transito y peaton, relacion conflictiva que ha sido tratada de solucionar desde ya hace casi un siglo con las ideas expuestas por los referentes de la Arquitectura moderna. Le corbusier y su “carta de atenas”, el team X, etc, se percataron del impacto que no solo estaba teniendo el automovil en aquel entonces sino que proyectaron la expansion que tendria en el futuro. Se tomaron diferentes estrategias, distintas a las que podemos apreciar que se intentan tomar hoy. El urbanismo moderno convierte al automivil en el primer protagonista, quitandole dicho papel al ciudadano. Se proyectan teorias desde posturas sumamente demiurgicas, tratando de cambiar la relacion del ciudadano con la ciudad, factor que desconocerian ya que lo que verdaderamnete cambiaron fue la relación entre los ciudadanos.

Brasilia es un ejemplo claro de estas teorias, una oportunidad invalorable e infrecuente de poner el practica todas aquellas teorias expuestas en el urbanismo moderno. Hoy en dia podemos ver su fracaso, desde las complicaciones de relacion entre los ciudadanos, hasta las enormes distancias que hacen casi imposble el recorrido de la ciudad sin un automovil.

Hoy en dia, en vistas de dichos fracasos, las estrategias de urbanizacion y de revitalizacion de las ciudades son aparentemente el absoluto opuesto. La intencion de recuperacion del protagonismo por parte del peaton es vital y Jan Ghel es uno de los impulsores de dicha contrapartida del urbanismo moderno de las post guerra. En la creo haber notado distintas etapas en distintos proyecto que no solo demuestran la actualidad de la ciudad sino el proceso por el cual se tomara partida para mejorar la calidad del espacio. Vemos casos de ciudades hiperdensificadas como Nueva York y Chongqing, ciudades como Copenaghen protagonistas procesos de modernizacion de la post guerra. Ciudades como Daca, colapasadas en donde la realidad es abismante y ciudades como Christchurch, al borde de un renacer. Estas ejemplos muestran diferentes etapas de las ciudades y podemos observar increiblemente como salvando las ditancias sociales y economicas, Daca se asemeja al Nueva York de la decada del 50, antes de que Moses propuesiera la increible red vial que hoy sostiene sus 8 millones de habitantes. Daca se encuentra actualmente en el desarollo de su infraestructura vial, medio siglo atrasado con respecto a Nueva York, siendo desde mi punto sumamente cegado y erroneo entender que en Daca hay que darle prioridad al ciudadano, y no al auto primero.

En base al lo que podemos analizar en el presente, pareceria ser la correcta estrategia, solucionar primero los inconvenientes viales, para poder luego en base a dichas soluciones incluir al peaton como protagonista de este espacio, rodeado de un entorno vial ordenado que respecta las circualciones del peaton. Estas estrategias son tomadas hoy en dia en Nueva York, ya que con una infraestructura vial que generalmente funciona (las imagenes que generalmente muestran de nueva york son mentirosas, mostrando una urbe colpasada por el trafico), mediante pequeñas intervenciones del espacio vial, el ciudadano recupera ese espacio publico, ahora mas seguro.


Este proceso que en ciudades de gran poblacion es impensado realizarlo agilmente, sucede lo contrario en ciudades pequeñas como Christchurch que en miras a los acontecimientos sucedidos es posible hacer un rapido renacer de la ciudad, una ciudad pequeña, rica en memoria colectiva y ordenada, pero por supuesto que las acciones tomadas en ciudades como esta, no aportaran mucho para la verdadera solucion del urbanismo contemporaneo, el cual entiendo que pasa por intentar brindar una solucion a Daca, y una especie de paraiso utopico como Christchurch.

No hay comentarios:

Publicar un comentario