Santiago
Vázquez
Santiago
Vázquez es un pequeño poblado de 3800 habitantes y 0.6 km2, ubicado en
el área metropolitana, a 22 kilómetros al noroeste de la ciudad de Montevideo. Tiene una posición geográfica sumamente característica
en una zona de grandes bañados, sobre el Río Santa Lucia (limite departamental
Montevideo – San José); por lo que se encuentra sobre el nivel del mar y sin
mayores variaciones de nivel a lo largo de toda su extensión. Si bien el pueblo
posee una estrecha relación con el Río y el puerto, no se vincula con los
bañados, ya que son la principal causa de inundación.
Uno de los
más fuertes y principales estructuradores del lugar es sin lugar a duda, la
Ruta N° 1, que conecta Colonia del Sacramento con la capital nacional, atravesando
el pueblo; sobre la que se genera una sucesión de localidades, de las cuales
Santiago Vázquez es la más próxima a Montevideo.
Dichas
particularidades geográficas, en combinación con la poca actividad comercial,
industrial y educativa y falta de infraestructura, hacen que el pueblo se
vincule fuertemente a Montevideo, adquiriendo en muchos casos, un carácter de
ciudad dormitorio. Esta es una gran similitud existente entre Santiago Vázquez
y el partido de Lobos (Argentina); ya
que esta última a pesar de concentra la mayor parte de la actividad industrial
del municipio, es también en gran medida dependiente económicamente de Buenos
Aires, por lo que se concibe como ciudad dormitorio. No obstante, como dije
anteriormente, Santiago Vázquez posee una estrecha relación con el Río Santa
Lucia, que se transforma en una de las principales fuentes laborales del
pueblo.
Dicha
carencia de infraestructura, es una de las acciones más relevantes a llevar a
cabo, en busca de una revitalización del poblado; generando nuevas actividades
complementarias a las que son llevadas a cabo en la zona de Ciudad del Plata,
evitando así la competencia directa entre las distintas localidades. De esta
forma, se propone la instalación institutos educativos y de industrias, que
atraigan y fomenten la instalación de personas en el pueblo. Dicho proceso de
densificación se debe llevar a cabo mediante la consolidación del casco urbano,
evitando de esta forma la expansión del mismo, ya que no posee áreas factibles
de crecimiento dado por la acotación que naturalmente genera el Río Santa Lucía
y la zona de humedales debido a las posibles inundaciones.
Del mismo
modo, es importante la consolidación de los bordes. El área de los humedales
debe ser aprovechada y vinculada al pueblo.
Para ello se propone la construcción de un gran parque de uso público
sobre los bañados, que genere nuevos la apertura a nuevos paisajes y fomente la
conexión con la naturaleza, conectando el pueblo con el parque Lecocq y sea capaz
de soportar las inundaciones; evitando de este modo, la instalación de
edificios en áreas inundables.
Creo que
acciones como estas se convierten en un disparador y fomentan el desarrollo a
futuro de la localidad, atrayendo más y mejores
instalaciones que revitalizan el pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario