sábado, 22 de noviembre de 2014

TPU. F3: Rodríguez, Emiliano

ALCANCE:

El objetivo de este texto es el de orientar el enfoque metodológico llevado a cabo en el “Plan estratégico para la ciudad de Lobos”como forma de enfrentar las problemáticas y potenciar las fortalezas del pueblo de Santiago Vázquez.
La meta del plan es el de “poner en valor las preexistencias, ordenar los desplazamientos y orientar el crecimiento a futuro” de forma de lograr una mejora sustancial de la calidad de vida urbana a través de un proyecto autónomo y sostenible de cara a 2020.

CARACTERIZACIÓN:

Físico geográfica:

La situación geográfica de Santiago Vázquez al igual que en el caso de Lobos, se halla caracterizada por su proximidad a una gran ciudad, y la particularidad del entorno físico en el que se implanta. Ubicada a 22 kilómetros al noroeste de Montevideo, presenta una estrecha vinculación a la cuenca del Río Santa Lucía que se remonta a sus orígenes cuando Hernandarias rastreo en este paraje las condiciones para ser“(…) uno de los mejores puertos y de las mejores calidades (…)”. Se halla rodeado de un entorno con gran presencia de verde el cual también está presente dentro de la trama urbana de forma poco planificada; es destacable la extensión de bañados y la reserva del Parque Lecoq en sus inmediaciones.
Las inundaciones son una de las problemáticas que plantea su implantación sobre todo en las zonas más bajas en el borde con los bañados donde se ubican las viviendas más precarias.
La infraestructura es deficiente sobre todo en lo que respecta a calles, pavimentos, alumbrado público, equipamiento urbano y  mantenimiento.

Perfil urbano:

Mientras el plan de Lobos se vuelca a otorgar mayor estabilidad a la autonomía de la ciudad que se debilita progresivamente debido al proceso de conurbación al área metropolitana de Buenos Aires; en el caso de Santiago Vázquez la ausencia de actividades económicas relevantes y la cercanía y accesibilidad a la capital del país a través de la ruta 1, la posicionan como un dormitorio, siguiendo la misma lógica, que los poblados que conforman Ciudad del Plata, la cual ha sido más exitosa en su captación de habitantes que la hacen crecer indefinidamente entorno a la ruta, mientras el crecimiento de Santiago Vázquez se halla estancado en 3.800 pobladores.
Dadas estas preexistencias se establecen como lineamiento generales: Generar un modelo de desarrollo económico, posiblemente vinculado al turismo, que permita la autonomía del pueblo, lo que produciría un crecimiento demográfico del mismo, el cual será planificado y con especial cuidado de preservar las riquezas naturales del lugar.

ESTRATEGIAS:

Se debe promover estrategias inter-localidades de forma de lograr una complementariedad entre Santiago Vázquez y los poblados que integran Ciudad del Plata, procurando caracterizar los distintos centros como forma de un gran todo, en el que Santiago Vázquez podría actuar como centro turístico y recreativo por ejemplo.
A su vez como estrategia intra-urbana se debe promover la consolidación y compactación de la trama urbana, la limitación del crecimiento y estructuración de bordes sobre todo en torno a los bañados y mejorar la infraestructura y red de espacios públicos en general.

Fortalecimiento productivo:

Al igual que como se hizo con la abandonada zona de corrales de abasto que se transformó en el hoy bellísimo Parque Segunda República Española, los que hoy son debilidades y puntos flacos de Santiago Vázquez pueden ser transformados en su punto de atracción.
La zona de borde en torno a los bañados que hoy es una espalda del poblado, una zona baja inundable donde se implantan las viviendas más precarias debería estructurarse como un nuevo borde, donde los pobladores que habitan allí, que posiblemente estén vinculados a la pesca artesanal se les brinde la infraestructura y asesoramiento necesario de forma de hacer de esta actividad un elemento pintoresco del pueblo, que está en estrecha relación con su perfil ribereño y tranquilo.
Las actividades vinculadas al Rio como la pesca artesanal y deportiva, los paseos marítimos en lancha o los deportes acuáticos podrían posicionarse como elementos captadores de atención que impulsen el turismo y así otras dinámicas como la hotelería o las instituciones educativas y recreativas vinculadas a este.

Renovación urbana:

Integrar la trama urbana de Santiago Vázquez, completando  los intersticios que se hallan en el mismo (terrenos baldíos, chatarrerías, etc), buscando la compactación del mismo.
Promover la recuperación del centro a partir de la creación de un circuito que enlace los espacios verdes de la ciudad desde la rambla hasta la plaza y esta con el Parque Segunda República Española y la playa en la inmediaciones; y con el parque Lecoq más lejano.

Esta estrategia a su vez se complementa con la reestructuración del borde con frente a los humedales el cual pondría en valor a su vez todo el circuito y las plataformas de deck que ya existen.
Estas estrategias fortalecen la calidad urbana a escala de peatón que hoy en día Santiago Vázquez posee en vinculación a un entorno muy verde, pero que se halla descuidada y con falta de equipamiento.

Por último es importante destacar que se deberían generar políticas y organismos de contralor que aseguraran la mantención de estas cualidades y seria de vital importancia la consulta a los pobladores como forma de saber si son verificables y aplicables o no.



No hay comentarios:

Publicar un comentario