sábado, 22 de noviembre de 2014

TPU. F2: Arrejuría, Stephany

Montevideo: Realidad y Ficción de Megaciudad

Si pudiéramos sintetizar en un gráfico la relación entre la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, en función de su tamaño y desarrollo, ¿en qué punto podríamos ubicar a Montevideo respecto a las ciudades de las que habla Jan Gehl en su documental “La Escala Humana”?.

Muchos de los problemas detectados en los diferentes casos de estudio presentes en el documental, tienen su correlato, aunque a una escala bastante menor en nuestra ciudad. Si bien no poseemos los enormes ejes viales de ciudades como Nueva York o Copenhague, en nuestras avenidas de menor escala, como la Rambla, 26 de Marzo y Propios entre otras, se dan problemas similares de congestionamiento, donde se prioriza al automóvil antes que al peatón a la hora de circular por la vía pública. 

Tráfico en Bv. Artigas un miércoles por la tarde. http://www.youtube.com/watch?v=QxseBRXYqgs

Si bien no contamos con edificios de gran altura multiplicados por todas partes, como ocurre en Los Ángeles o las ciudades de China, existen zonas de Montevideo, como Pocitos o Ciudad Vieja, en donde la escala de los edificios encierra de tal forma la calle, que la vuelve un espacio, que al igual que en las grandes ciudades, es utilizado únicamente para circular, sin dar cabida a que se den allí sucesos espontáneos, que generen a lo que en el documental se refieren como “vida pública”.


Vista aérea de los edificios de Pocitos. http://www.stonek.com/coment_es.php?outside=58372



Contamos a diferencia de muchas ciudades con una gran variedad y cantidad de espacios públicos, en donde podemos destacar mayoritariamente plazas y plazoletas; aunque muchas veces, la falta de planificación y pienso desde una escala más humana, relacionada a las actividades del habitante, ha llevado a que a estos espacios se les dé poco uso, dejando así de ser útiles a su función de servicio a la vida pública. 

Plaza de Deportes N°5. http://presupuestoparticipativo.montevideo.gub.uy/propuestas/plaza-de-deportes-no-5
 
En síntesis, si bien la escala de nuestra capital no es directamente comparable con las estudiadas por Gehl Architects, muchos de los problemas que se ven en las grandes ciudades también se hacen presentes aquí, a una escala que corresponde con las dimensiones de nuestra ciudad. Esos problemas siguen siendo igual de importantes e influyentes en nuestra calidad de vida, al igual que los son para las grandes ciudades de otras áreas del mundo.

Ahora bien, si por un momento consideráramos que no existieran límites tangibles como los aspectos económicos o legales, ¿es posible imaginar a Montevideo como una de estas grandes ciudades que ha sido objeto de estudio en el documental? ¿Cómo sería la estructura de la ciudad, sus edificios, sus espacios públicos? ¿Cómo sería la relación entre los habitantes? ¿Iría de acuerdo esta forma de hacer y vivir ciudad con nuestra cultura tradicional?

Como se puede ver en la variedad de casos que aparecen en el video, la expansión y densificación de las ciudades en todas partes del mundo tiene principalmente que ver con un período de boom económico, desarrollo industrial y comercial y el consiguiente aumento de la demografía en la ciudad como consecuencia de las migraciones de la población de los alrededores.

En algunas casos como el de las ciudades norteamericanas, existe para la expansión un correlato económico; pero en otros casos como el de Daca, la explosión demográfica no haya un equilibrio con el poder adquisitivo de la ciudad. Es como si se estuviera hablando de dos realidades diferentes dentro de un mismo lugar, en donde cada una se desarrolla por caminos independientes; mientras que el crecimiento demográfico exige un aumento en la cantidad de construcciones, por otro lado, la realidad de los habitantes de la ciudad es totalmente diferente. Esta falta de un punto de contacto entre aumento de la población y falta de medios económicos, conlleva a generar una ciudad de baja calidad tanto en sus edificaciones como en la calidad de vida de sus habitantes.

Si existieran en Montevideo los recursos económicos y administrativos como para llevar a cabo grandes intervenciones urbanísticas que la convirtieran en una megaciudad, con enormes rascacielos y pequeñas veredas a las que no llega la luz del sol; anchos ejes viales, pensados para el beneficio de los automóviles, y sin tener alguna consideración de la dimensión del peatón. ¿Cómo respondería nuestra cultura tradicional a esto?

Creo que cuesta imaginarlo, más allá de las posibilidades económicas y de desarrollo de una ciudad, la forma en que ésta se crea y se vive está sumamente ligada a la cultura y a la tradición de su población. La cultura de nuestro país en general es bastante temerosa a los grandes cambios, y si bien estamos de alguna forma atrasados en ciertos aspectos, tal vez eso también nos ha ayudado a evitar estos tipos de expansión y proyección de ciudad desmesurada, donde se ha puesto la importancia del vehículo y los grandes edificios en altura por sobre la percepción humana de los espacios, dando como resultado ciudades funcionales para lo artificial, que han dejado rezagado al verdadero artífice de la vida en ella: el ser humano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario