jueves, 20 de noviembre de 2014

TPU. F2: Hartmann, Federico

La Escala Humana

Durante el desarrollo del documental llamado “La Escala Humana” varias ideas y palabras fueron quedando en mi cabeza. De todas las que aparecieron en los distintos ejemplos que se analizaron, decidí elegir las tres que mas se repitieron: Reciclaje, Experimentar y Ofrecer. Estas tres palabras fueron claves a la hora de crear las distintas soluciones para cada ciudad. Pero a su vez, uno debe analizar que papel juega el arquitecto a la hora de relacionar estas tres palabras.

Elegí la palabra RECICLAJE porque es una de las principales ideas que manejan los distintos arquitectos a la hora de diseñar nuevos espacios públicos. Yo creo que uno a esta altura del partido no tiene espacio en la ciudad, como ocurre en los ejemplos de Nueva York y Melbourne. Uno como arquitecto esta a condicionado a encontrar nuevas funcionalidades a partes de la ciudad que han sido dejadas de lado o simplemente no han sido explotadas. Pero no solo eso, sino que con el crecimiento automotriz la ciudad ya no esta pensada mas para el hombre entonces la sociedad esta desesperada por el encuentro con espacios donde pueda desarrollar tanto su actividad social como actividades individuales. De esta manera es que la palabra RECICLAR aparece de vuelta. Yo creo que la ciudad debe ser reciclada de manera de refuncionalizar la ciudad con una visión dirigida hacia los usuarios y clientes de esta ciudad, dejando de lado las imitaciones y las ideas aplicadas en otras ciudades.

A partir de esta idea pasamos a las otras dos palabras: EXPERIMENTAR Y OFRECER. Tanto el arquitecto como el usuario quiere experimentar una nueva forma de espacio publico, una nueva forma de desarrollar la ciudad, una nueva forma de vida. Para esto el arquitecto debe tener las posibilidades de ofrecer nuevas ideas y experimentarlas sobre la ciudad y la sociedad. Ya no sirve la proyección en planos y dibujos. Uno debe desarrollar el espacio publico mediante la experiencia de los usuarios e ir modificando éste a partir del flujo y los distintos usos que la gente le da. De esta forma el arquitecto podrá ofrecer espacios y servicios que cubran esta necesidad actual de la sociedad de una nueva vida urbana. De esta forma podría existir un equilibrio que hoy en día no existe entre la urbanización moderna y lo que en realidad necesita y quiere la gente.

Hoy en día en Montevideo existe una intención de la recuperación y el reciclaje de tanto espacios públicos nuevos como espacios ya existentes. Un ejemplo es el desarrollo de la reconstrucción de toda la zona alrededor del Mercado Agrícola o la actual plaza Liber Seregni. El proyecto de la plaza Liber Seregni es un claro ejemplo del reciclaje de un espacio en desuso. En ese predio se ubicaba una antigua fabrica que fue demolida y transformada en una plaza de gran escala y de muchas funciones. Este nuevo espacio le ofreció a la zona una nueva forma de vida, con nuevas actividades y un nuevo contacto entre personas. Por otro la recuperación del Mercado Agricola logro recuperar un edificio publico que estaba en desuso y revitalizo no solo el edificio sino resurgio todo el movimiento de personas en esta zona. Pudo acabar con la inseguridad que vivia la zona y la decadencia al ofrecer un nuevo paseo atractivo para la sociedad. Esto hizo que mas gente use este espacio y sus alrededores y por ende se desarrollen proyectos de iluminación de la zona que indirectamente fue alejando toda la actividad delictiva que ocurría en los alrededores.


Es por todas estas razones que puedo concluir diciendo que claramente el desarrollo de los espacios públicos y el reciclaje de estos dependiendo de los pedidos de la sociedad es muy importante ya que hace que la ciudad no pierda vida. Si evitamos que la ciudad pierda vida, evitamos que problemas como la inseguridad, el abandono y la sensación de malestar crezca en la sociedad y se vuelva la realidad de la ciudad. Es muy importante que el arquitecto sea el interlocutor entre lo que la ciudad necesita y la sociedad quiere de manera de crear y coordinar una relación entre ambos que mantenga el equilibro de escalas y funcionalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario