jueves, 20 de noviembre de 2014

TPU. F2: Núñez López, Alberto

LA ESCALA HUMANA Y LA JUSTA MEDIDA DE LA CIUDAD

¿ Hasta donde debe crecer y desarrolllarse una ciudad sin perder la escala humana ?

Sin duda es una pregunta no solo difícil de responder por los entendidos y entre ellos deben haber muchas respuestas. Respuestas que teorizan una medida aún no alcanzada o que denuncian el fracaso del exceso.

Hoy vimos en la correción del Primer Obligatorio, la ciudad de Ditroit y como quedó abandonada en algunas zonas donde antes habían industrias. No sé porque llegaron a eso, si los sorprendió o estuvo claro siempre que eso pasaría, tal como pasó en otros ejemplos históricos, como el salitre en Chile que sustituido en los años 20 por el salitre sintético y el advenimiento de la gran depresión en USA que alcanzó todo el globo, causó el cierre de las oficinas salitreras (ciudades industriales que en algunos casos contaban diez mil trabajadores con sus familias) y miles de familias deambulando por el desierto y recorriendo casi tres mil kilómetros para volver a sus hogares en Santiago, causando el poblamiento desenfrenado y factico en la entonces periferia (actual Las Condes, Huechuraba, Maipú, La Granja, Lo Hermida, etc).

Ciertamente que como futuros Arquitectos tenemos la obligación de reflexionar sobre la justa medida de la ciudad sin perder la escala humana, pero permitiendo el desarrollo de las personas en una ciudad sustentable.

Tal vez no sea un número fijo y predeterminado el de la ciudad a escala humana. No se si 20.000 o 50.000 o 1.000.000 todavia es escala humana.
Tal vez basten unos pocos cientos que nos muestren la inviavilidad de la ciudad en que viven.


No hay comentarios:

Publicar un comentario