sábado, 22 de noviembre de 2014

TPU. F3: Otero

Aproximaciones a posibles disparadores Proyectuales - Pueblo Santiago Vázquez

En base al Plan estratégico de Ordenamiento urbano - regional para el municipio de Lobos expuesto en la pauta para la tercera entrega del Blog, podemos abordar el pueblo de Santiago Vázquez bajo una serie de puntos de análisis similares, que permitan una primera aproximación basada en hipótesis deducidas de las visiones generales percibidas del pueblo. Es entonces que, en una primera instancia y para la proposición de una serie de iniciativas proyectuales, podemos basarnos en un análisis inicial de aspectos generales que hacen al pueblo de Santiago Vázquez y de al Municipio de Lobos, destacando similitudes que puedan aportar a dicho estudio; salvando las diferencias en cuanto a escala territorial y poblacional (33.000 - 3800 hab. Respectivamente) que ambos ejemplos ofrecen.

Comenzando por el municipio de Lobos, ubicado en la Provincia de Buenos Aires,  denotamos su carácter metropolitano inherente a su relación con la ciudad de Bs.As . Ubicada en la cuenca del Rio Salado se presenta como una ciudad articuladora entre lo que reconocemos como el área metropolitana Bonaerense y lo que es el área rural. Estas articulaciones reconocidas se pueden asociar con un carácter de "ciudad de paso" que desprende Santiago Vázquez en su ubicación geográfica, sobre la desembocadura del Rio Santa Lucia y siendo atravesada por la Ruta 1, principal nexo vial entre el departamento de Montevideo y San José.

Crecimiento

Esto genera una serie de tensiones urbanas que colaboran con la predicción de un posible crecimiento urbano del pueblo. Tomamos como condicionantes iníciales la ubicación de los bañados al norte de la ciudad, y el establecimiento carcelario COMCAR. Por ello se lee una predisposición al crecimiento direccionado a los lados de la Av. Luis Batlle Berres, que corre en forma paralela a la ruta 1 y conecta el pueblo con Paso de la arena hacia el Sur este y con San Fernando Chico hacia el Noroeste. Esta lectura se evidencia en la trama reticular comprendida entre las calles Benito Riquet e Isla del Tigre, que aparece como un nuevo núcleo residencial anexo a la trama del pueblo A su vez. Este crecimiento urbano puede ser condicionado futuro, sobre el  Lado Norte de la Av. Luis Batlle Berres, por la cárcel preexistente del COMCAR ubicado al Sur de la ciudad.

Incremento Cualitativo

Si bien en el Plan estratégico de Ordenamiento urbano para el municipio de Lobos se denota una serie de estrategias a nivel Macro (respecto a su relación con otras ciudades) y micro (contemplando la relación inter comercial de la ciudad) basándose en un objetivo de desarrollo sostenido de la ciudad, podemos definir una serie pautas o lineamientos, a modo de invitación a un desarrollo del pueblo de Santiago Vázquez en constante observación de la captación de dichos elementos propuestos por parte de la población, para generar un camino proyectual mas solido a futuro.

Respecto a las particularidades cualitativas del desarrollo urbano de la ciudad y en vista de lo planteado para el municipio de Lobos, podemos destacar una serie de elementos existentes en la geografía del pueblo de Santiago Vázquez con características potenciables a futuro. Entre ellas se destaca el patrimonio natural de la ciudad englobado por los bañados, montes indígenas y su estrecha relación con la desembocadura del Rio Santa Lucia. Esta relación entre la ciudad y los elementos naturales se ve potenciada en la década de 1940 cuando se inaugura una serie de pistas de regatas, de las cuales aun encontramos vestigios  en los recursos hídricos de la misma. Estos elementos podrían ser potenciados con el diseño de un parque lineal a lo largo del perímetro del pueblo, englobando el perímetro limitante con el Rio Santa Lucia, potenciando el relacionamiento de los vecinos con este elemento natural y generando un sentido de pertenencia de estos entornos naturales, que colaboran con el cuidado y preservación de los mismos.  A su vez este elemento lineal puede ser un nexo conector entre lo que es el Parque segunda República Española y la Av. De los Deportes, sendero turístico que conecta al pueblo Santiago Vázquez con el Camino Los Camalotes en la actualidad. Este elemento se presta como elemento de unión vecinal englobando el pueblo, siendo un elemento de acceso popular por parte de todos los habitantes del pueblo; basándonos en las dimensiones de la trama urbana existente condicionada por la geografía y los recursos naturales que esta presenta, junto con las directrices urbanas, se aprecia una distancia  hacia este posible corredor verde, de un máximo de 4 cuadras de longitud hasta el centro geográfico de la ciudad, por lo que podría ser una propuesta viable bajo el punto de vista socio-integrador.

Por otra parte se observa la potencialidad de la proyección de pasarelas y recorridos a escala peatón, para posibles paseos turísticos por sobre los bañados, conectando El pueblo de Santiago Vázquez con el Parque Lecoq en una escala que excluye lo vehicular. De esta manera se presentan posibilidades de pausa que fomentan la contemplación de los paisajes del pueblo a explotar.

Escalas y diferenciaciones Vial y Conectiva

Por otra parte respecto a la conectividad del pueblo, se nota una clara jerarquización entre los corredores de conectividad interdepartamentales como lo es la Ruta 1 y una avenida a escala secundaria como lo es la Avenida Luis Batlle Berres que actúa como conexión entre pueblos, dejando una escala relegada a las circulaciones internas del pueblo bajo una retícula ortogonal de calles a escala terciaria.

Se destaca el carácter satelital de este pueblo con respecto a su inserción en el Área metropolitana de la ciudad de Montevideo, ubicado al Noroeste de la misma por sobre uno de sus corredores de crecimiento, rodeada por áreas rurales que inhiben su carácter de conurbación. Estas apreciaciones fomentan la lectura de dicho pueblo como una especie de " no lugar", como un espacio de transición que debe sus orígenes y vida económica a la circulación  producida en estos elementos viales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario