De
la ciudad del coche a la ciudad del hombre
La escala humana es una película realizada
por Andreas M. Dalsgaard que trata sobre el estudio de arquitectos Gehl fundada
por el catedrático y arquitecto Jan Gehl quien ha estudiado y escrito acerca de
las ciudades diseñadas para personas. Durante más de 60 años arquitectos y
urbanistas de todo el mundo se han basado en sus estudios.
El documental presenta principalmente las propuestas de Ghel
Arquitectos para revitalizar áreas urbanas mediante la inclusión de usos
mixtos, peatonalización y participación ciudadana en diferentes ciudades
alrededor del mundo.
La película se divide en cinco capítulos. El
primer capítulo pone como ejemplo a China, país cuya economía crece de la
manera más rápida en el mundo. Los arquitectos del estudio de Gehl concluyen que
las ciudades deberían estar más orientadas al ser humano, al uso por parte del
ser humano y las relaciones interpersonales entre seres humanos.
El capitulo dos comienzan mostrando a la
ciudad de Copenhague, Dinamarca como ejemplo de lo que debería ser una ciudad.
Desde 1940 el urbanismo de las ciudades se baso en los vehículos, en generar
comodidad y accesibilidad al tránsito vehicular en la ciudad. Gehl quiso
cambiar esto y comenzó a desarrollar sus teorías enfocándose más en los
habitantes de las ciudades y en los espacios públicos. Gehl sostiene que si se
construyen mas rutas se obtienen cada vez más cantidad de vehículos y del mismo
modo si se construyen más espacios públicos cada vez se genera más vida pública
y relación entre los ciudadanos. En este capítulo también se muestra el ejemplo
de Nueva York donde los estudios de Gehl Arquitectos fueron también llevados a
cabo estudiando las personas y no los vehículos de la ciudad como se hacía en
el pasado. Se realizaron cambios significativos en los principales puntos de la
ciudad, como en Times Square, dichos cambios fueron completamente
beneficiadores hacia la ciudad y muy bien recibidos por los habitantes.
En el tercer capítulo muestran a Chongqing,
la ciudad de mayor crecimiento en China. El estudio Gehl también realizo
cambios en esta ciudad en el año 2012 generando más atractivos aquellos
espacios públicos pre-existentes teniendo como objetivo básico priorizar la comodidad
de los ciudadanos, creando calles peatonales, pasos de cebra y amplios espacios
de recreación y descanso en la vía pública apuntado siempre al ser humano. Otro
ejemplo presentado es Siena en Italia donde Ghel empezó sus estudios en 1965 y
Melbourne en Australia ambas ciudades presentan suburbios que están hechas para
acceder a ellos mediante vehículos, es decir el diseño urbano se hizo a partir
del coche. Dentro de la ciudad de Melbourne un gran cambio que se realizó fue
la incorporación de cafeterías en las calles, transformándolas de lugares
deshabitados a "salas de estar".
En el cuarto capítulo nos muestran la
ciudad de Daca en Bangladesh, hace cincuenta años la ciudad era como Venecia
sin embargo la rapidez del crecimiento urbano provoco aglomeraciones y maltrato
al espacio público de la ciudad cuyo potencial de ser una ciudad hermosa,
prolija y cómoda para el ser humano es enorme. Sin embargo los métodos de Jan
Gehl están siendo utilizados allí para darle un enfoque diferente a la planificación
de esta ciudad donde llegan 1000 nuevos habitantes desde zonas rurales por día.
El principal problema en Daca son los carros utilizados por el 37% de la población,
este porcentaje representa al sector más pobre de la población y utilizan estos
carros como medio de trabajo, por lo que eliminarlos supondría dejar
aproximadamente 300.000 personas sin trabajo. Las planificaciones urbanas
suelen beneficiar a los sectores sociales más privilegiados económicamente ya
que apuntan al automóvil privado, dejando de lado a la población más pobre,
quienes no tienen acceso al automóvil y a su vez generalmente presentan mucha más
población que cualquier otro sector social justamente como ocurre en la ciudad
de Daca.
Los planes propuestos por Gehl y sus
colaboradores benefician enormemente el funcionamiento de toda ciudad y de la
vida del ser humano en ella. Como mencionan en el documental hace ya 100 años que se pone al
auto como prioridad en las ciudades pero el mundo está cambiando y es hora de
poner al hombre y su bienestar como principal prioridad y partiendo de esa base
diseñar la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario