LA ESCALA HUMANA
– ¿Cómo afectaron las grandes ciudades modernas a sus habitantes?
En
el documental “The human scale”, del director Andreas Dalsgaard, se destaca
como uno de los principales temas, el cambio que producen las grandes ciudades en
el estilo de vida de las personas que en ellas habitan.
Durante décadas, se pensó que el desarrollo de
estas ciudades iba de la mano del automóvil como elemento determinante del
crecimiento, por lo que se plantearon todo tipo de infraestructuras para su
correcta fluidez. Pero esto conllevo al descuido de los habitantes de las
mismas, puesto a que el automóvil se transformó en el gran protagonista de
ellas. De esta forma, hoy en día, hay una gran preocupación por revivir los
espacios públicos que acogen a esta población que se encuentra constantemente
invadida por el automóvil.
Así
mismo, a consecuencia de lo dicho previamente, los tiempos de los habitantes se
tornaron cada vez menores, lo que fue generando una mayor presión para la
población de las grandes urbes. Con la invención del automóvil, las ciudades
continuaron creciendo más y más, generando de esta forma largas distancias
entre los centros de trabajo y los sectores de vivienda, lo que derivó a que
los tiempos de sus habitantes fueran cada vez más acotados.
Con
el constante crecimiento de la población y de las ciudades, los espacios
públicos se fueron perdiendo en muchas de estas grandes metrópolis, y esto
derivo en una privatización de la vida de sus habitantes. Esto se contradice
con los principios de la raza humana, en los que se suscita que es necesario
que los habitantes de una ciudad se relacionen entre sí. Por esta misma razón,
actualmente, hay una preocupación constante por generar nuevos espacios
públicos, ya sean calles peatonales, plazas o parques, y así incentivar al
relacionamiento entre los individuos de estas ciudades.
Por
otro lado, es necesario aclarar cómo estas grandes ciudades cambiaron la escala
humana. En el pasado, las ciudades presentaban una escala que permitía a sus
habitantes trasladarse a los distintos sectores de las mismas en un radio
acotado, lo que impulsaba a la acumulación de la población en determinados
sectores, estimulando así la interacción entre estos individuos. En las
ciudades modernas, la escala humana se interpuso con la del automóvil, lo que
generó un distanciamiento entre los habitantes de estas ciudades, puesto a que el
automóvil permitió ampliar dicha escala a dimensiones impensables en las
antiguas ciudades.
Así
mismo, la planificación del desarrollo de estas ciudades modernas, se focalizó
fuertemente en la infraestructura automovilística, ligada a los sectores medio
altos y altos de la población de las mismas, y en muchos casos dejó a un lado al resto de los sectores. Esto tuvo
mayor repercusión en los países del tercer mundo, en donde la población
necesitada es mucho mayor a la población con altos recursos económicos. Así se
fue generando una continua segregación, que hoy en día es muy difícil combatir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario