jueves, 20 de noviembre de 2014

TPU. F2: Slowak, Federica

ANÁLISIS DEL DOCUMENTAL “LA ESCALA HUMANA”

Este documental, trata principalmente de los diversos problemas y conflictos que se dan en las megaciudades como consecuencia del desarrollo de la misma. Toda ciudad tiende a modernizarse atrayendo así, grandes masas de personas, las cuales condicionarán posteriormente el desarrollo de la misma. La modernidad es un proceso que fue tomando el mundo por partes, el cual trae consigo una nueva forma de vida; la privatización, el aislamiento e independencia de las personas.

Las grandes ciudades tienden a perder interés por el espacio público, dándole prioridad a las redes de tránsito para un desplazamiento más rápido y  más cómodo. Esto es un gran problema generado como consecuencia del gran crecimiento urbano de las ciudades; las mismas no están preparadas para un crecimiento de tal espontaneidad, lo que requerirá planes estratégicos para la infraestructura que solucionen estos problemas. En la modernidad, es normal el alargamiento de las distancias, las cuales pueden ser fácilmente recorridas con el automóvil; el uso del mismo se vuelve vital reduciendo los paseos peatonales. “La gente no tiene tiempo para andar en bicicleta” como fue resaltado en el documental; el mundo está sometido a constantes cambios y cada vez más rápidos. Las personas tienen cada vez menos tiempo para ellos mismos como consecuencia del acelerado desarrollo de la ciudad.

Es muy interesante como desaparece el modo de vida tradicional, donde los espacios eran pequeños y la interacción de los habitantes en una ciudad era constante. El ser humano solía estar acostumbrado a vivir en compañía; es cuestión de la modernidad que generó un ser humano más privado e independiente y una ciudad menos verde y pública. La ciudad toma el control de la vida de las personas creando máquinas que funcionan a la par de una ciudad del futuro. La vida natural fue destruida con el uso del automóvil; el ser humano necesita de la interacción, comunicación, aire puro, ejercicio, etc. para poder sobrevivir. Es por esto que es necesario promover la creación de espacios verdes que descongestionen la ciudad y espacios públicos como calles peatonales y/o ciclovías para promover la vida al aire libre.

Podemos concluir en otras palabras que, debido a estos procesos ligados al desarrollo de una ciudad con un continuo crecimiento urbano, el ser humano adquiere ciertas características por parte de la ciudad que lo definen como individuo. Esto no debería ser así, el ser humano debería interferir en el paisaje urbano para promover la salud de las personas y hacer un mejor uso de los espacios públicos. Es por esto, que me parece muy interesante la propuesta de los arquitectos Gehl en ChristChurch; donde se toman las circunstancias como una oportunidad para comenzar de cero con un nuevo Proyecto de todos, “Una ciudad para la gente, no para los coches”. La opinión de los ciudadanos es importante, son ellos los que vivirán en la ciudad. A  raíz de este proyecto se trata de “invitar” a las personas a un mundo mejor, una mejor manera de vivir la vida a través del uso de espacios públicos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario