jueves, 20 de noviembre de 2014

TPU. F2: Hierro, Antonia

La “Escala Humana” es una película que muestra algo impactante del mundo en el cual vivimos hoy en día. Muestra cosas reales, avances urbanísticos producidos en las últimas décadas impactantes, cuando uno se da cuenta en el mundo que vive queda impactado. Sí, es verdad. Esto es un fenómeno que se está dando cada vez con más intensidad, el fenómeno del terror al avance del mundo, a la globalización. Ahora, ¿no es este el mundo en el que vivimos, por qué atemorizarnos si somos nosotros mismos quienes construimos esto? ¿Por qué castigar algo que éstas propias generaciones crean? La pregunta concreta es, ¿no era el mundo así antes? ¿El avance urbanístico, tecnológico,  la globalización,  no son todos procesos comenzados desde que existe el mundo? desde que existe una civilización propiamente dicha? ¿No ha avanzado el mundo desde la época colonial, por ejemplo? El mundo nunca jamás ha dejado de avanzar urbanísticamente, ahora bien; está bien. Estamos de acuerdo. Hay cambios muy racionales con el velocísimo avance global, ha sido un avance brutalmente intenso en las últimas décadas, mientras que antes el avance se producía paulatinamente.  Estos cambios actuales, bruscos, ocurren desde lo micro hasta lo macro. Hay cambios en la vida de las ciudades, y hay cambios a escala mundial. Ahora, ¿vamos a perder nuestra cultura por esto? ¿Vamos a perder nuestra identidad como personas por este proceso? Creo que si esto sucede es por un problema cultural muchísimo más profundo que por el propio “problema” de la modernización. Es verdad también, se agrandan las distancias, enormemente. Ahora, los problemas que sucedan, no sean quizá responsabilidad de la globalización, modernización, hiper – urbanización, ¿por qué no cuestionar si estos problemas yacen en las culturas propias? en las sociedades? ¿Quién estableció cómo reaccionan las sociedades frente a los cambios abruptos? Es decir, las ciudades, las diferentes sociedades, culturas hubieran reaccionado de otra manera que tal vez tampoco nos guste frente a otro cambio no tan abrupto. ¿Por qué entonces culpar a la “globalización”(de la cual nadie se hace responsable, pero todos culpamos) de los cambios de la sociedad y no culparnos a nosotros mismos?


Cambian los estilos de vidas. Si es verdad. Quizá se pierdan ciertas costumbres por llamarlo de cierta forma. Pero ¿por qué sucede? ¿por la globalización? ¿o porque una civilización siempre pierde “algo” cuando atraviesa un cambio? ¿Cómo reaccionaban las civilizaciones cuando iban creciendo en el SXVII, por ejemplo? Las sociedades siempre han cambiado, porque está en la naturaleza del ser humano. Cambiar. Reaccionar frente a los cambios. Porque está en la naturaleza de la Tierra como planeta. Las sociedades avanzan desde la prehistoria. Y con ello, cambian las sociedades. Sin embargo, como plantean antropólogos sociales, el ser humano siempre tiende a volver a sus orígenes, a recuperar lo perdido. Y esto es natural también. ¿Qué vida me gustaría tener? La que tengo, la que vivo, y si la quisiera cambiar, considero que puedo. No creo que los problemas de las sociedades estén atribuidos a la modernización, como dije antes, si no a un problema que permanece en la sociedad siglos atrás pero que recién salta a la luz. El caso de Copenhague es claro. O el de Times Square en Nueva York. Es parte de la evolución urbanística, reconstruir espacios que se vieron como “errores” décadas después de ser construidos, “si tienes más espacios para la gente, tienes más vida pública”, en este ejemplo subyace todo lo dicho antes, la sociedad no está perdida, no es fría ni individualista, y si lo es, no es por la globalización. De los errores se aprende. Así dice también el propio documental, que hemos creado espacios “mortales” con tanto tráfico, ahora, pregunta a arquitectos, urbanistas ¿No pueden coexistir espacios “inmortales” con tráfico? ¿O es tal vez porque no somos capaces  de diseñar un sistema jerarquizado de espacios públicos que no “mate” a la sociedad? Tal vez el desafío está en no hacerlos coexistir y separar las actividades de la ciudad, y esto también es un problema, porque la estructuración de las ciudades provoca que no fluya la vida. Pero esto es también parte del cambio. Parte del aprendizaje. Parte de la modernización. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario