sábado, 22 de noviembre de 2014

TPU. F3: Montaldo

En este trabajo se procura analizar cómo la ciudad de Lobos en Buenos Aires y Santiago Vázquez se insertan en el área metropolitana de expansión conurbana y que estrategias se deberían seguir para favorecer el desarrollo tanto de servicios como turismo.

La principal similitud entre ambas ciudades es que las dos se encuentran en una situación de interface entre la frontera de expansión de la región metropolitana y el interior rural. Lobos se encuentra a cien kilómetros al sudoeste de la ciudad de Buenos Aires, en contraste con Santiago Vázquez, que por la diferencia de escalas entre las ciudades se encuentra a poco más de 20 kilómetros del centro de Montevideo. Al estar tan cerca del área metropolitana ambas ciudades cuentan con una alta y rápida accesibilidad con rutas para tránsito pesado en excelente estado. Aun así es necesario un sistema de transporte, infraestructura y equipamiento que acentúe la primacía de estas localidades sobre otras del interior para favorecerla como ciudad-dormitorio y como proveedor de productos agrícolas, ganaderos e industriales

Las condiciones topográficas y geográficas son similares ya que ambas se emplazan en terrenos con depresiones con tendencia a inundarse. En el caso de Lobos es una llanura en la que abundan los lagos, mientras que en Santiago Vázquez la presencia del río Santa Lucía es un elemento principal en la ciudad. La principal diferencia entre las dos ciudades es el contraste de escalas y servicios que ofrecen. Lobos cuenta con una población de 33 mil habitantes mientras que el pueblo uruguayo parece estar estancado en 3.800, apenas un décimo.


En ambos sectores es necesario preservar y destacar la preeminencia rural, la existencia de paisajes y recursos naturales para valorizar la producción sustentable. El desarrollo turístico responsable es necesario para mostrar la diversidad de atractivos naturales y culturales que existen en las localidades, así como la generación un recorrido gastronómico sobre el rió Santa Lucía incrementaría la dinámica sobre la costa. También es necesario promover la competitividad del área, para así generar un crecimiento sustentable y contribuir a la inserción social. Para ello habría que limitar toda concentración de actividades cuyos efectos puedan comprometer la calidad del agua y degradar el suelo. A su vez para revalorizar y recuperar ciertos sectores degradados de la trama urbana es imprescindible el desarrollo inmobiliario tanto de hotelería como también la planificación como ciudad jardín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario