sábado, 22 de noviembre de 2014

TPU. F3: Iojes

El siguiente texto pretende sintetizar el alcance del Plan para Lobos de Guillermo Tella y con él poder identificar las dinámicas que se podrían relacionar con Santiago Vázquez con las consideraciones necesarias debido a las diferencias entre ambos sitios.

Cabe destacar la similitud que presenta Lobos con Santiago Vázquez, ya que en ambos casos se da la una relación de provincia-capital. En el primer caso se da con Buenos Aires mientras que en el segundo sucede con Montevideo.Las dinámicas dependen no sólo de las dinámicas internas sino que también se ven afectadas por las tensiones que se generan por el hecho de estar cerca de una gran ciudad, se da una relación centro-periferia con una gran capital.

Sin embargo, Lobos se muestra como una ciudad más pujante que Santiago Vázquez, la cual se encuentra en un momento de estancamiento y toma una posición de poco desarrollo urbano.

Tella desarrolla variadas estrategias de ordenamiento para Lobos. En primer lugar alude al fortalecimiento productivo, siendo este el que se preocupa por la generación de instrumentos que logren una movilización en el mercado local, en este caso industrial. Estos mismos instrumentos podrían ser útiles para un lugar como Santiago Vázquez, donde se puede ver la falta de fuentes de trabajo, haciendo que la población se deba trasladar para subsistir. Sin embargo, puede que la implantación de industrias en Santiago Vázquez no sea lo más adecuado, opino que una mayor explotación del turismo de este pueblo resolvería este ámbito poco aprovechado.

En segundo lugar introduce la idea de articulación regional, englobando acciones que vincule los pueblos, estancias y recursos que se pudieran encontrar en los alrededores. A esto lo llama el “circuito verde”. Santiago Vázquez es un pueblo con mucho potencial donde se debe implementar alguna propuesta como la mencionada anteriormente. Considero que la incorporación de un circuito turístico, que conecte los puntos estratégicos del pueblo como los parques, plazas, el río y los bañados, sería muy oportuno.

Luego plantea la creación de un servicio ferroviario que vincule las distintas localidades, y a su vez sirviera como interés turístico. En Santiago Vázquez se puede ver una intención de comunicación, tanto con Montevideo como con San José y las pequeñas ciudades que se adosan a la ruta 1. Sin embargo, también se puede notar que el Río Santa Lucía se presenta como una valla en lo que se refiere a conexión entre las localidades.
La próxima estrategia planteada destaca la cualificación territorial. De esta manera se busca una integración en la trama urbana y la recuperación de áreas venidas a menos, entre otros.

También plantea la creación de nuevas centralidades desarrollando subcentros urbanos y una jerarquización viaria.

Propone la puesta en valor de hitos históricos y la recuperación del área central y la creación de circuitos peatonales turísticos y mejorando el equipamiento urbano. Una estrategia de estas características sería una acertada intervención en Santiago Vázquez, por su carácter de pueblo con gran riqueza histórica.

Por ultimo propone dos estrategias más vinculadas a lo normativo y sistemático como la creación de  un “Código de Ordenamiento Territorial” y “Código de Edificación” y el desarrollo de un “Sistema de Información Territorial”.

En cuanto al crecimiento de Lobos, se muestra un interés por evitar un crecimiento de la mancha urbana de forma dispersa. Para ello se elaboró un modelo de ordenamiento. En el caso de Santiago Vázquez, se puede identificar un crecimiento que a pesar de encontrarse “estancado” o con poca velocidad de desarrollo se caracteriza por seguir un crecimiento de lógica urbana que se acopla a un corredor metropolitano como lo es la Ruta 1 y la anterior Ruta 1.


Como conclusión, a pesar de la diferencia de escala entre los dos casos estudiados, el abordaje y la metodología empleada por Tella en su trabajo es claramente aplicable en Santiago Vázquez empleando las consideraciones necesarias para este pueblo en particular. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario