La ciudad para el
hombre.
Jan Gehl,
arquitecto y profesor danés, ha estudiado el comportamiento humano en las
ciudades durante 40 años.
Inicialmente no se
sabia que la forma en la que se construian las ciudades tenia efectos en la
vida y estilos de vida de la gente. La filosofía que se utiliza para
construirlas relaciona medidas: percepción al caminar, al observar una ciudad,
sentirla, entenderla, procesarla. Se busca generar análisis comparativos ,
contrastar experiencias y la relación
con el espacio publico y el paisaje urbano.
La ciudad
actualmente se parece mucho a las de las películas de ciencia ficción, las
“megaciudades”, un paisaje urbano frio y distante. Esto contrasta con el ser
humano, que es personal, calido, intimo, social.
Historicamente, el
hombre busca vivir en tribus y clanes, y
en viviendas amplias. Naturalmente el hombre busca estar junto a otros.
Actualmente, se vive en casas muy pequeñas con 2 o 3 personas, o solos. En la
busqueda de oportunidades, dinero y una vida mejor, el ser humano se muda a las
ciudades.
En la epoca de los
60 ocurrieron grandes cambios: mucha gente se mudo del campo a las ciudades.
Las viviendas y la ciudad se concibieron como una maquina para vivir.
Un claro ejemplo de
esto es China, que presenta la economia con el crecimiento mas rapido del
mundo. Por el rapido crecimiento de la ciudad, la poblacion se aloja entorno a
la misma, generando distancias mayores. El viaje al lugar de trabajo genera mas
presion, utilizando mas tiempo del dia. Las personas se conocen menos, tienen
muy poco contacto.
La ciudad de
Copenhague, Dinamarca, en los 60 sufrio el mismo crecimiento que China hoy en
dia. Las viviendas se encontraban entre praderas verdes y no habia nada, solo
aislamiento. La planificacion se realizo entorno a los vehiculos. Mas adelante,
se analizaron los patrones de comportamiento de la gente en los espacios
publicos. Se quitaron los vehiculos de las calles principales y se
peatonalizaron. La vida publica se multiplico. Con esto se aprendio que si
tienen mas espacios para la gente, se tendra mas vida publica. Se busca generar
espacios donde se puedan mezclar diferentes clases sociales, grupos diferentes
o estilos de vida distintos.
La ciudad de Nueva
York, Estados Unidos, esta concentrada en la eficacia del trafico y construyo
un gran sistema de autopistas. Nunca se tuvo en cuenta el trafico peatonal,
solo el de los vehiculos. Para analizar el trafico peatonal se toma la teoria
de Jan Gehl: recoger datos basicos, establecer objetivos y planificar las
calles conforme a los mismos. Se equiparon las plazas, se peatonizaron calles y
se realizaron ciclovias, generando una nueva mentalidad de ciudad.
Chongqing es la
ciudad de mayor crecimiento de china, con grandes rascacielos y luces de neon.
Aqui se realizaran peatonales y se mejoraran los espacios existentes. Se
priorizara al peaton. Se busca concientizar que existen otras opciones aparte
del vehiculo.
Como instinto
natural, el hombre desea vivir en una casa con jardin, pero se entiende que es
muy costoso y lleva mucho tiempo de traslado.
En Melbourne,
Australia, la poblacion entiende que vivir en las afueras puede que no sea una
buena inversion, se cree que es un problema. En las afueras de la capital se ve
obsedidad, un gran aislamiento social y dificultades economicas. En los 80 casi
no habia poblacion. Asi que se cambio la vida de la ciudad, abriendo los
edificios y transformando lo acogedor del ambiente. Esto provoca que la gente
quiera estar en las calles, transformandolas en una sala de estar.
Daca, Bangladesh,
es la ciudad con mayor crecimiento del mundo, ya que la poblacion se muda del
campo a la ciudad. Para poder planificar una ciudad acorde a dicho crecimiento
se han basado en el modelo de china: coches, autovias, suburbios residenciales
con rascacielos y un consumo de energia. Las planificaciones generalmente
abarcan solo a la poblacion rica o de clase media alta, dejando por fuera al
resto, que son la mayoria. Si no se considera a toda la poblacion para la
planificacion y concepcion de la vivienda y el transporte, sera un caos creado
por uno mismo. Para la nueva planificacion se prioriza las autovias y las
carreteras, dejando de lado a los peatones.
En 2011, la ciudad
de Christchurch, Nueva Zelanda, sufrio un gran terremoto. Los peores daños se
ocasionaron en el interior de la ciudad y se perdieron varios edificios altos.
Luego de un desastre se busca mejorar la calidad de vida que se tenia anteriormente.
Se hizo un sondeo para recabar opiniones e ideas de la poblacion de como debia
ser la ciudad. Querian una ciudad de edificios bajos, con espacios con los que
pudiesen sentirse relacionados, carriles para bicicletas, mas jardines, una
zona comercial mas pequeña. Querian una ciudad eficiente para la gente, no para
los autos. Para la poblacion, el edificio tiene un valor mayor, es un recuerdo,
nos tocan emocionalmente. Las ciudades estan llenas de estas historias. Si se
detruyen los edificios, seria como desparecer los recuerdos. La gente ama su
ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario