El Plan de Lobos – El Proyecto Urbano de Santiago Vázquez
El objetivo
en común de estos planes, es mejorar las condiciones de vida de sus habitantes,
tanto para los actuales como los futuros, siendo que realizaremos el proyecto
urbano del pueblo de Santiago Vázquez con la mirada hacia unos 25 - 30 años. Estos
planes impulsan actividades que desarrollen el potencial económico de los
poblados, para lograr el objetivo primero, mejorar las condiciones de vida, pero
en nuestro caso la idea es que la zona mantenga su carácter, no afectar
negativamente en las costumbres de sus habitantes, siendo que se trabajará en
post de la mejor gestión y planificación para no destruir los hábitos del
lugar, ya que consideramos un factor esencial la armonía del lugar, su carácter
de remanso, de tranquilidad.
Santiago Vázquez
se encuentra a 22 kilómetros del centro de la ciudad de Montevideo rodeado de bañados y el Río Santa Lucía.
Tiene una población de 3800 habitantes, está sufriendo un decrecimiento
poblacional, mientras que Lobos se encuentra en la situación contraria. Lobos
es un municipio predominantemente rural, mientras que Santiago Vázquez es
suburbano, y no tiene tanta presencia rural. Se ubica en una zona (oeste)
contraria a la expansión de Montevideo (este), mientras que Lobos vive nuevamente
una situación opuesta.
La escala de
la ciudad de Lobos es mayor, tanto en población como su superficie y por la red
que conforma con otras ciudades. Ambos tienen una alta accesibilidad, en
nuestro caso gracias a la Ruta 1 (que comenzó a construirse a comienzos de la
década de 1980).
Los
atractivos que presentan las dos son distintos, ya que Lobos contiene varios
recursos patrimoniales mientras que el poblado uruguayo contiene numerosos
recursos geográficos que lo llenan de atractivo, además de las actividades
náuticas, por lo que podría implementarse algún plan del Ministerio de Turismo
para hacer de este centro un nuevo destino turístico aunque sea de pequeña
escala, como en su momento lo fue gracias al Hotel de la Barra, para esto hay
que mejorar las infraestructuras básicas y equipamientos actualmente carentes, como
ocurre también en el caso del municipio de Lobos, característica que puede
responder al carácter de ciudad-dormitorio.
Una de las
estrategias abordadas para orientar el crecimiento de la ciudad de Lobos es la
macro-regional, la cual puede ser aplicable a Santiago Vázquez en lo que
respecta a la protección de la biodiversidad del ambiente y del ambiente
natural que existen en las amplias zonas verdes y en sus bordes. Ver el planteamiento realizado para Lobos nos
ayuda para identificar una estructura para el proyecto urbano a realizar en
este pueblo de Montevideo.
Como líneas
de acción no buscamos un crecimiento del pueblo de Santiago Vázquez sino una
mayor densificación de la misma, para poder aumentar el movimiento poblacional
en la zona, no cambiando drásticamente los rasgos característicos de la ciudad
(pequeño poblado, zona tranquila alejada del ruido de la ciudad, pequeña trama
urbana). Además podría ser adecuada la creación de un circuito verde,
organizado en función de estos espacios verdes que rodean el poblado (parque
Segunda República Española inaugurado en 1943 y el parque Lecocq en 1951),
similar al planteado en Lobos. Pero ambos presentan varias zonas verdes y la
presencia de ríos.
Las
estrategias de inter-localidades que promueven en Lobos no serían adecuadas
para aplicar en este caso para este proyecto urbano en el oeste montevideano,
ya que la presencia del puente, un estructurador que marca un límite y a su vez
acerca genera ciertos quiebres, siendo inadecuado aplicarlo en este caso,
además la zona está rodeada de elementos geográficos como la costa, bañados y
montes.
La idea de
mejorar la zona de la terminal debe también aplicarse en Santiago Vázquez, ya
que al buscar un fortalecimiento de la zona, el acceso y la configuración del
espacio físico terminal es fundamental. De todas formas es necesaria la
jerarquización del acceso a Santiago Vázquez y a su rambla y la posible
creación de un eje que conecte acceso – rambla para lograr una revitalización
urbana.
La estrategia
de articulación regional aplicada para Lobos puede llevarse a cabo en la ciudad
de Santiago Vázquez, pensadas como un circuito verde que logre mejorar la
calidad del espacio público y que genere una atractiva circulación que enmarque
a la ciudad. Además de declarar zonas
protegidas, como de reserva natural o intangible.
El pueblo de
Santiago Vázquez se encuentra dentro de la sistematización de Información del
Sistema de Información Geográfica de la Intendencia de Montevideo, la cual es
una herramienta fundamental para el desarrollo del lugar.
En junio de
2012 se comenzó a realzar el "Mejoramiento Ambiental y Desarrollo Urbano
de la Zona Oeste en la ciudad de Montevideo" el proyecto hace hincapié en
convertir a este pueblo en un polo de turismo que genere trabajo y empleo para
la zona oeste.
El julio de 2014 se
aprobaron prestamos para la mejora de viviendas en
Santiago Vázquez, siendo así que se podrá acceder a préstamos, subsidios y
asistencia técnica para mejorar la calidad de las viviendas, requiriendo
ciertas determinantes.
Además de la reestructuración física (de los
bordes y la rambla) y la rehabilitación que está realizándose actualmente proponemos
sumar a Santiago Vázquez un programa que mejore su calidad, y le dé un rol de
importancia dentro de Montevideo, por ejemplo un centro de estudios
universitarios donde se dicten carreras relacionadas a la riqueza biológica y
geográfica, ideal para la facultad de veterinaria, o para estudiantes de
botánica, etc. Lo que generará dinámicas distintas en el pueblo, pero sin
alterarlo, ya que son establecimientos que no generarán grandes disturbios, ni
tampoco van a tener enormes dimensiones, diferente a lo que se propone en
Lobos, donde se piensan crear polos industriales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario