martes, 25 de noviembre de 2014

TU. F3: DEMORO-GASTALDI-SACCONE

DESARROLLO URBANO – INMOBILIARIO EN CARRASCO NORTE

El ejercicio  se  centra  en  el  proyecto  de un  desarrollo  urbano  – inmobiliario compuesto   por   usos   y   programas   múltiples, en   una   fracción   de   terrenos   prácticamente   no   urbanizados y  enclavados en  un entorno  de  contexto  pujante  ya  en  desarrollo.

El área a  desarrollar está limitada  al  Norte  por  Camino  Carrasco,  al  Sureste  por  la  Av.   Saldún   de   Rodríguez,  al   Suroeste   por   el   fondo   de los   predios   frentistas   a   la   calle   Siracusa,  y  al  Este  por  las  calles  Padua  y Salerno.  En  su  mayor  parte  está  conformada   por  unas  cuantas  parcelas  de  gran  tamaño  y  se    encuentra el  terreno  en  estado  rústico   salvo  por  el  emplazamiento  en  los bordes  de  equipamientos  educativos  y deportivos,   algunas  naves,  barracas,  y  viviendas.  Hacia  el  interior se  presenta  una   topografía  con  inflexiones,  con  una  cañada  que  la  atraviesa.

Las   zonas   contiguas   son   bien   diferentes: grandes   manzanas   de   vivienda   poco   consolidadas  hacia  el Este,  un  barrio  bastante  consolidado  al  Oeste,  que  se  vuelca  a  la   Av.  Bolivia,  naves  industriales  y  depósitos  al  norte  de  Camino  Carrasco,  y  al  sur  el LATU   y  el  Portones  Shopping.

En   las   cercanías,   otros   desarrollos   inmobiliarios   singulares   al   Norte   de   Camino   Carrasco,  como los  barrios San  Nicolás,  Los  Olivos  y Parques; y  los espacios  deportivos, están  generando  una  nueva  versión  del  modelo  de  barrio  jardín.

ENTREVISTA LUCIO DE SOUZA (urbanista):

1.     ¿Qué visión tiene de la zona seleccionada?  En breves palabras, que es lo primero que se le viene a la cabeza desde el punto de vista urbanístico.
En un Montevideo muy particular, son como fajas. De avenida Italia para el sur es una cosa, de avenida Italia para el norte es otra y camino carrasco otra. Es como un territorio entre límites. (…) Como una interface donde hay tejido residencial de calidad media baja y después de avenida Italia para el sur de mejor calidad. Es un sector  que esta con posibilidades para diferentes lados según como se despliegue. Es una zona muy particular que además esta como apretada, en 500m pasas de lo rural -  industrial - tejido de componente socioeconómico medio bajos - tejido de componente socioeconómico más alto de Montevideo. En unos pocos cientos de metros hay realidades muy distintas.

2.        ¿Qué necesidades le parece que existen hoy en el área?
Las necesidades en el territorio no existen, se construyen. Esa es la clave. Lo que existe es un área en conflicto y veremos quién gana con el tiempo. Las tensiones o las presiones están todas evidentes, por un lado la zona industrial con su lógica, la zona de tejido (que no es singular pero se ve la presión de grandes artefactos como el parque Rivera,  que es histórico pero importante con el estadio e infraestructuras grandes), el shopping, el Latu también. Como necesidades en realidad el Uruguay entero tiene una y es de vivienda social, pero no sé si este lugar va a tender hacia eso o hacia qué.

3.        ¿Desde el punto de vista metropolitano, que rol le atribuye hoy a la zona? ¿Y desde el punto de vista barrial?
Desde el punto de vista metropolitano están como aterrizando por allí infraestructuras grandes, un poco más alejado está el aeropuerto y es un sector  bastante grande y despejado como para poder incorporar algún gran equipamiento. También puede ser un área de lo que se llama programa de vivienda integrada un área de desarrollo de vivienda social, un sector que está metido dentro de la trama ya de tejido  semi-consolidado que de alguna manera por la vía de promoción del estado se urbanice y se convierta en algún tipo de suelo disponible para vivienda social. Esa sería una oportunidad interesante porque es un área bien servida y súper bien conectada con camino carrasco, avenida Italia, y Bolivia que llega rápidamente a la rambla.

4.        ¿Qué puntos del entorno, los considera claves para los futuros usos del predio?
Parque rivera, el shopping, las conexiones de estructura territorial: las conexiones viales (con camino Carrasco, Av. Italia, Bolivia) son componentes del entorno que lo hacen súper apto para muchas cosas. Es un sector  bien localizado, bien servido. Estar a tras cuadras de parque rivera con todo su equipamiento y una vegetación ya desarrollada de muchos años, le da una calidad muy particular.

5.        ¿Considera este sector como un área con potencial de desarrollo inmobiliario? Analizando el entorno, ¿Qué programas considera los más apropiados para el lugar?
No sé si para el mercado inmobiliario, esto quiero decir que es suelo que se pone a la venta en el mercado para que ellos puedan acceder. Me parece que es una oportunidad para otro tipo de emprendimiento, más asociado a la vivienda social. Pasa que últimamente el tipo de inversiones a esa escala va desapareciendo. Planes masivos de vivienda en Uruguay no hay hace varios años.

6.        ¿Qué estilo de vida considera que tiene actualmente la zona? ¿Y cuál considera el más adecuado para llevar a cabo en dicha zona?
Hay de todo, conjuntos de vivienda en parque rivera, viviendas de cooperativa, grandes residencias en carrasco, barrio más de nivel medio para abajo en carrasco norte; hay como todos los modelos, están todos los estilos de vida. Incluso aparecieron los barrios jardín como San Nicolás, y Los Olivos, que tampoco son de alto estándar, es un formato medio. Creo que es una buena área para probar un ejercicio de mixtura.

Pregunta que surgió a raíz de la respuesta anterior: ¿Harías una mezcla de vivienda social incorporada a los nuevos barrios jardín que están más al sur?
Los barrios cerrados los despejaría de la faz de la tierra, pero bueno, en realidad en Montevideo no pueden ser cerrados, San Nicolás y Jardines de carrasco dan la sensación que son cerrados pero legalmente no lo son. La ley de ordenamiento establece que cuando haces un proyecto de conversión de este tipo deberías en realidad ceder parte del suelo para vivienda social pero la mixtura social en Uruguay está en un momento dificultoso, estamos viviendo en una sociedad muy fragmentada con problemas de violencia e inseguridad que hace que se segmente cada vez más. Me parecería fantástico un mix de vivienda como debería ser la ciudad, integrada, con las distintas clases sociales viviendo, si no es en contacto, en vínculo. Lo que pasa es que en este momento parece una cosa imposible. Quizás se podría pensar un proyecto de este tipo y sería interesante ver cómo se puede poner en práctica, no sé.

7.        Considerando el entorno, ¿Qué tipo de morfología le parece la más adecuada? (tamaño de manzanas, FOS y altura)
Densidades medio bajas, que para la ciudad de Montevideo es bastante dramática. Montevideo tiene una extensión delirante para la cantidad de población que tiene. Tenemos una ciudad que en todos lados es media-media baja comparada con otras ciudades del mundo. Hay pocos sectores de Montevideo con una densidad medio alta. Pero no sería lo más razonable que eso apareciera acá. También en general uno asocia las densidades a modelos morfológicos determinados, te imaginas que para que haya mucha densidad tiene que haber grandes torres o grandes bloques y hay formas de lograr mayores densidades con bajas alturas, explorando por ejemplo la cantidad de metros que le dedicas a circulaciones, capaz que reduciendo anchos de calles, no teniendo tantas calles, segregando el tráfico peatonal del vehicular pudiendo poner calles vehiculares a mas distancias, amanzanados grandes, de repente con circulaciones peatonales intermedias de tal manera que aumentes un poquito más la densidad manteniendo la misma altura.
Cuando vos urbanizas tener que ceder una parte al espacio público. Un 60% de FOS es razonable para la zona. Conforma una morfología de borde y corazón abierto. No hay fachadas continuas.

8.        ¿Qué impactos y consecuencias puede tener el desarrollo urbano en esta zona?
Parece razonable completar los huecos que están quedando dentro de la zona de carrasco al sur, Frente a otros lugares es potencial por la infraestructura que hay disponible, buena accesibilidad, buena conectividad, equipamientos cercanos, rodeado de tejido urbano. Es lógico plantear camino carrasco como límite, como borde hacia lo rural. En vez de seguir expandiendo la mancha urbana por los corredores de la ruta esta bueno aprovechar y colmatar los sectores que quedan vacantes.

9.        ¿Qué opinión tiene acerca de los nuevos barrios jardín que están surgiendo?
Es un modelo perverso para la ciudad, cuando tenés una sociedad fragmentada generas más distancia, estimula la fragmentación y segregación social. Genera desconfianza y duda entre los habitantes y eso provoca la falta de razonamiento. Nadie agrede al vecino con el que se lleva bien, las situaciones de violencia urbana se ven estimuladas por los procesos de fragmentación y segregación. Además tiene otras componentes que son terribles, que acá en Montevideo no se dan tanto pero si en zonas costeras: limitan el acceso público a condiciones de paisaje, disfrute u óseo que son de todos. Es muy reciente, todavía no se ven bien las peores consecuencias.

10.     ¿Cuáles son los elementos y características que se debe tener en cuenta a la hora de urbanizar un sector en el año 2014?
Es difícil de contestar, no es lo mismo urbanizar hoy que hace 50 años. Hoy uno de los grandes problemas urbanos es un problema de la sociedad uruguaya y es el tema de la inseguridad. La ciudad ha hecho todo lo posible por empeorarla, el tipo de ciudad que construimos digo, cada vez más segregada. Si se hacen un planito de los lugares que recorren ustedes todos los días, van a ver que en transcurso de los meses se mueven como mucho en el 5% de toda la ciudad de Montevideo, esto lo que hace es que cada colectivo social está cerrado en un ámbito generando desconocimiento, desconfianza del otro, segregación, la gente no se relaciona. Todos estos procesos son de los últimos 30 40 años en Montevideo. Eso es una cuestión fundamental, este proyecto es de un pequeño sector no es un plan para todo Montevideo pero me parece que desde la pequeña escala hasta la mayor debería considerarse eso, es un tema para mi central: lograr la convivencia de las clases sociales. Desde la parada de ómnibus hasta el plan del departamento deberían considerar esta cuestión: inclusión, cohesión de clases. El tema es hacer que la gente quiera. Los modelos de vida se han ido separando también, el modelo de vida de gente de clase elevada es diferente y tampoco hay claro un modelo de vivienda social que sirva como alternativa. Hay que explorarlo, no es fácil combinar modelos. También la gente que tiene pocos recursos aspiran a una casa con jardín, eso es un problema para los Arquitectos y urbanistas, si las aspiraciones de todas las clases son de vivienda unifamiliar es muy difícil lograr estos objetivos de cohesión social e interrelación. En otras épocas la vivienda era en capas, las plantas bajas con los locales comerciales, clase alta en los pisos bajos y en los más altos la clase más baja hasta los altillos donde estaban los colectivos de menos recursos, ese modelo no es lógico hoy en día pero hay que explorar modelos alternativos. Ya hemos pasado por imaginarios distintos, hay que explorar un poquito. En una época más allá de todas las dificultades y consecuencias los Arquitectos convencieron a la humanidad que había que vivir en bloques. Es un imaginario que se pensó, se proyectó y se logró convencer la humanidad; a pesar de las consecuencias que hoy lo hacen negativo. Los arquitectos hoy estamos teniendo poco imaginario y nos subimos a lo que el mercado propone.

En conclusión acordamos que el escenario más favorable para desarrollar este sector de la ciudad es de vivienda en su mayoría. En el proyecto se busca generar la vida en comunidad, a través de una urbanización que en lugar de dividirse en manzanas y parcelas tradicionales apunte a ser un gran parque, un espacio público, un paseo y área de recreación, y que el equipamiento sean los programas de vivienda, los cuales no están segregados por tipo sino que tienen un orden que responde a características del entorno pero en el cual las diferentes modalidades de vivienda conviven, a esto nos referimos tanto a vivienda unifamiliar de clase media alta como bloques de vivienda social. Ambos comparten el espacio público que apunta a favorecer los vínculos sociales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario