sábado, 22 de noviembre de 2014

TPU. F3: Prestinari

Santiago Vázquez – Lobos.

El texto estudiado trata sobre un plan para al cuidad de Lobos en Argentina. Que abarca un periodo de tiempo aproximado de 10 años, es decir hasta 2020. Este plan con el fin de delinear de forma correcta el crecimiento y a su vez fomentarlo.

El objetivo del texto trata de trasponer ambas situaciones. La de la localidad de Santiago Vázquez con la de la cuidad de Lobos. Estas dos seleccionadas por estar enfrentando situaciones similares desde el punto de vista geográfico. Si bien ambas “ciudades” tienen situaciones similares cuentan con factores internos y externos muy distintos. Sobre todo por la escala tanto de las ciudades en si como la de las ciudades que “alimentan” o de las que subsisten.

El plan para Lobos toma en cuenta varias posibilidades y oportunidades con las que cuenta la cuidad. Fomentando los factores positivos que la cuidad ya tiene. Es posible a menor escala imitar varias de estas iniciativas en Santiago Vázquez. Estratégicamente es necesario para esta última localidad que se plantee un plan para su desarrollo y posible crecimiento.

Santiago Vásquez se encuentra al oeste del departamento de Montevideo, podría considerarse una “ciudad” satélite o dormitorio de la cuidad de Montevideo. Se encuentra a 22 km de la cuidad de la capital. Cuenta con 3800 habitantes la mayoría de ellos de edad adulta. En cuanto a su ubicación geográfica se encuentra en la cuenca del río Santa Lucía, rodeado al norte por los humedales. En su entorno se encuentra al Parque Lecocq y un entorno rural que circunda. Allí se produce el 80% de las flores y la mayoría de frutas y hortalizas que se consumen en Montevideo la mayoría de las frutas y verduras. En si la cuidad está situada sobre la ruta 1 que en este tramo conecta la ciudad de Montevideo con la ciudad de San José. De igual forma puede notarse un mayor vínculo con la capital. No solo por el limite geográfico(río Santa Lucía) que los separa con la capital del vecino departamento sino un peaje, que también dificulta la libre circulación.

En el caso de la ciudad de Lobos que no tiene grandes diferencias en los niveles altimetricos  lo que quizás limite mas la ciudad es su propio crecimiento y centros. De igual forma cuenta con un arrollo pero no de la misma escala que en el caso de Santiago Vázquez. La cuidad de lobos es un centro de comercio y de servicios de jerarquía regional, potenciado a travez de la ruta provincial 41 y la ruta nacional 205. El vínculo con las ciudades aledañas es similar al de Santiago Vázquez aunque nuevamente a otra escala. Esta se encuentra s 100km aproximadamente de la cuidad de Buenos Aires y de la Ciudad de la plata.

Ambas ciudades se encuentran sometidas a distinto grado a la tensiones metropolitanas de carácter inmobiliario, comercial y laboral.


El pla de Lobos muestra una batería de propuestas que cubren desde Fortalecimiento Productivo hasta Sistematización de la información.

En cuanto a la conectividad se plantea un mejor vínculo con las ciudades aledañas de modo tal de orientar el crecimiento. Interiormente se propone además mejorar o fortalecer por la normativa el centro actual y favorecer  la creación de nuevos centros. La cuidad de Lobos por su mayor escala también cuenta con industria y todo lo que ella conlleva desde el punto de vista ecológico. Caso que no se da en Santiago Vázquez dado que solo existen programas de vivienda y comerciales dentro del entorno que delimita la cuidad. Es por eso que en el plan también se plantea la protección de cursos de agua entre otras medidas para la protección y mantenimiento del ecosistema existente.

El primer punto del plan trata sobre la recuperación de la industria no solo por el beneficio directo sino también por el empleo de los propios habitantes.

Platea en otro casto la generación de un “circuito verde” entre distintos puntos de interés de la zona (sobre todo agrícola). Este punto si podría transportarse a la localidad de Santiago Vázquez donde el entorno inmediato muestra puntos que pueden ser de interés y producir un movimiento de personas hacia la zona.

Otra propuesta también sugiere el mejor aprovechamiento de las vías de comunicación existentes. También de la mano de este re aprovechamiento dedica también un espacio para la reorganización de las vías separándolas por su uso, ya sea de carga o particular.

De este plan es posible tomar como inspiración varios aspectos que con distintas adaptaciones podrían funcionar correctamente el Santiago Vázquez. Para este plan debería tomarse en cuenta a los mismos habitantes de la localidad. Considerando también al estado desde el municipio. La zona cuenta con un potencial importante de explotación turística o de residencia que actualmente no se aprovecha totalmente.

Una opción sería fortalecer el sector turístico dando infraestructura y actividades posibles a la zona costera al río. Como ejemplo actividades acuáticas o gastronómicas. Además de esto aprovechamiento de los espacios actualmente en desuso como el situado en el centro de la cuidad, generando espacios públicos de interés para los vecinos. Promoviendo entonces el uso de los espacios públicos. Esta re valoración debe venir acompañada de cambios en la normativa que permitan jerarquizar los predios linderos a estos espacios. La localidad cuenta con muchas carencias sobre todo para la circulación. Pero tampoco permitiría grandes volúmenes de automóviles lo que debería ser tomado en cuenta si se busca una afluencia de público mayor. Podría  plantearse también dando la infraestructura adecuada la circulación del pueblo con bicicletas, dadas las costas distancias que presenta la localidad.  Como gran carencia podría plantearse la falta de veredas para el peatón, lo que influye de manera negativa.

A mi criterio no los cambios a realizar no serian de gran costo perro podrían generar cambios muy importantes en el desarrollo de la ciudad y su posible crecimiento. Un crecimiento que también está limitado topográficamente pero que aún puede llevarse a cabo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario