Entrevista y Síntesis a los Arquitectos Edward Mills y
Aldo Lamorte
Entrevista
a los arquitectos Edward Mills y Aldo Lamorte, del estudio Lamorte-Mills
Arquitectos, ganadores del concurso para la realización de proyecto y
construcción del edificio de la Cámara de Industrias del Uruguay (Av.
Italita 610, Montevideo) en 1997, la entidad empresarial representativa
del sector industrial del país, que se
encarga de promover los intereses de la industria nacional, la defensa de sus
derechos y estimular el desarrollo industrial del Uruguay. Además fueron los
encargados de realizar el Club de los Industriales en 1999, un edificio anexo
al anterior, con el objetivo de servir al ismo como gran salón de eventos y
exposición.
- ¿Qué creen que motivó a la CIU a instalarse en ese
lugar, en esa zona?
Arq. Mills: - Sin duda, el desarrollo del Laboratorio Tecnológico del
Uruguay, es decir, en esa zona ya estaban implantados nueve de los edificios
administrativos y de laboratorios del LATU, en los que participé como parte de
la dirección de obra.
La CIU se ubicaba antes en el centro, en la calle
Agraciada en un cuarto piso, le hacía
falta una cede más grande y justamente
situarse en un área con actividades vinculadas a lo que es la actividad de la
cámara. Querían poder desarrollar exposiciones, ferias industriales.
La cámara ya contaba con el terreno para el desarrollo,
entonces cabía la posibilidad de hacer la cede ahí con oficinas, salas de
reuniones, espacios de hall y recepción, estacionamientos y hacer el Club de
los Industriales que era lo que permitía financiar la cámara , ofreciéndolo
para la realización de actividades más bien sociales, conferencias y charlas.-
- ¿Cómo se caracterizaba la zona en ese entonces, al
momento de la construcción?-
Arq. Lamorte: - Bueno, de una manera similar a la que es ahora,
residencia pero con esa implantación de servicios tecnológica del LATU y hasta
un Shopping que ya se estaba desarrollando, era una zona con potencial de usos
muy diversos.-
- ¿Qué tuvieron en cuenta de las características de la
zona en el momento de proyectar?-
Arq. Lamorte: - Mas que nada la vinculación con Avenida Italia de
carácter más bien residencial en esa zona, respetar el hecho de que es un área
con bastante vegetación, intentamos mantener prácticamente la vegetación que
había en el terreno, árboles, etc.
Prestamos además mucha atención a la inserción que el
edificio tenía que tener respecto al LATU ya que habían edificios existentes y
una red de circulaciones que conectaban estos edificios entre sí y en la que se
incluyó al edificio de la CIU para que se vinculara con el LATU.-
- La zona, ¿sufrió grandes cambios como consecuencia de
la implantación de la cámara?-
Arq. Mills: - No hubo grandes cambios. Pero si hubo una visión distinta
de la zona como un área donde dar más servicios a Carrasco. Por ejemplo, a
partir de la presencia de industriales y empresarios en el edificio, el Banco
República decidió instalarse en un sector de la planta baja para dar servicios
bancarios tanto para los empresarios vinculados a la cámara como para la gente
de la zona de Carrasco ya que no había ninguna sucursal del banco en esa zona
de la ciudad que se estaba desarrollando aún más. Inclusive, creció tomó más
área del edifico y creó una salida a la calle lateral para el ingreso directo
de la gente a la sucursal como entrada independiente a la general del edifico por Avenida Italia.-
- ¿Existe alguna diferencia importante entre lo que era
la zona en los noventa con lo que es ahora?-
Arq. Lamorte: - Sí, que ya se consolidó toda esa zona que en ese momento
todavía tenía potencial para desarrollarse, sobre todo el área de borde de
Avenida Italia ya está consolidada que en aquel momento estaba en pleno
desarrollo. Hoy es un punto de la ciudad que se identifica, es un lugar que se
sabe donde está, se lo identifica claramente por sus características y la
diversidad de servicios que ofrece lo diferencian del resto del recorrido de Avenida
Italia. En esa época recién estaba como en un proceso de diferenciación,
grandes comercios como Kroser y Tienda Inglesa también se estaban instalando en
el borde de Avenida Italia en donde había más bien viviendas.
Al norte del LATU y el Shopping, hacia Camino Carrasco
empezó a haber cosas puntuales, en esa época no había casi nada de lo que hay
ahora allí, pero el crecimiento fue como puntual y muy lento y probablemente
como causa de una extensión de la zona de colegios que hay hacia el este más
que por causa del Shopping y el LATU. -
- ¿Creen que podría seguir transformándose esta zona?, ¿de qué manera?.-
Arq. Mills: - Sí, el eje de conexión ente Avenida Italia y Camino
Carrasco que es Saldún Rodriguez se está volviendo una vía necesaria de
circulación, no solo una vía de paso para los que habitan la zona. Se está
convirtiendo en una vía que vincula estas dos calles importantes que corren en
paralelo, porque además de tener ya
servicios asociados a uno de sus bordes como son los colegios, tiene la
cualidad del ancho que tiene y del punto de ubicación donde conecta las vías,
es un punto de Avenida Italia donde que como ya dijimos ya existe un desarrollo
diferenciado y consolidado.-
Síntesis de la entrevista realizada a los Arquitectos
Edward Mills y Aldo Lamorte, del estudio Lamorte-Mills Arquitectos
La
entrevista realizada nos ayudo a confirmar el desarrollo que se está dando en
la zona ya desde hace unos cuantos años. Como bien lo dijo Aldo Lamorte, la
zona comenzó a tener otro carácter con la implantación de los edificios del
LATU y con la del Shopping, a partir de allí se comenzaron a crear nuevas
edificaciones de distinto carácter programático, pero en especial de servicios,
los cuales eran escasos en la zona.
Nos
resultó llamativo e interesante que el crecimiento en la zona con gran
diversidad de programa, y que esa diversidad crece en paralelo. Podemos
considerar que es una zona que creció mucho en cuanto a servicios, pero al
mismo tiempo creció a menos escala en lo residencial. Como consecuencia de este
crecimiento homogéneo podemos hoy en día poder ver a gran escala una zona
agradable, aunque entrando en el detalle de las manzanas nos encontramos con
lugares mal consolidados y carentes de espacios libres de calidad.
Nos
es importante destacar que durante la entrevista se hizo hincapié en que la
zona se desarrollo mucho como consecuencia de los edificios de servicios que se
instalaron, pero en ningún momento el Arquitecto Lamorte comentó sobre espacios
públicos, como plazas ya instaladas. Desde nuestra opinión creemos que es una
zona que hoy en día se caracteriza por sus servicios y no por sus residencias
ni espacios públicos para la sociedad.
Otro
aspecto a recalcar es el eje de conexión entre Avenida Italia y Camino Carrasco,
que, como bien dijo el Arquitecto Aldo Lamorte, es un punto que está en proceso
de crecimiento y con un gran potencial para la zona. Es un conector vital entre
Av. Italia y Camino Carrasco, en el cual se han implantado Colegios, Liceo, y
otros servicios que le dan un carácter diferente lo que sucede hacia el
interior de la trama urbana, la cual es básicamente residencial.
La
actitud de los arquitectos a la hora de diseñar nos resulta interesante, ya que
su prioridad no fue implantarse sin tener en cuenta lo que sucedía a sus
alrededores, sino que decidieron mantener el carácter de la zona.
Es
una zona que ha sufrido una transformación positiva, la cual fue potenciada con
los servicios implantados, pero que aún le falta equipamiento urbano y mejorar
la conectividad hacia la zona de Camino Carrasco para terminar de consolidarse
como un área de buena calidad urbanística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario