sábado, 22 de noviembre de 2014

TPU. F3: Arrejuría

“Plan Estratégico Lobos 2020” como referencia para la creación de un Plan Estratégico para Santiago Vázquez

A partir de la lectura del artículo para el “Plan Estratégico Lobos 2020”, podemos encontrar en la situación de esta localidad bonaerense muchas similitudes con Santiago Vázquez. Tomando en cuenta desde un comienzo que hablamos de dos centros con diferentes escalas, encontramos en su situación actual, geográfica, económica y de desarrollo urbano, varias semejanzas. 

Lobos, al igual que Santiago Vázquez se encuentra en el área metropolitana de la ciudad capital, en este caso Buenos Aires, a una distancia aproximada de 100 km.


Cuenta con una buena conectividad con dicha capital a través de rutas de carácter nacional y provincial. Se trata de un municipio predominantemente rural, que basa su economía de sustento en las actividades agro-industriales, y es a la vez centro de servicios de otras agrupaciones menores que se encuentran en el área. Al igual que Santiago Vázquez, cuenta con la existencia de un sistema paisajístico y de recursos naturales, con presencia de áreas verdes y cursos hidrográficos.

El objetivo central del plan es la búsqueda de un desarrollo endógeno sustentable que respete las condiciones de ruralidad predominantes, y que fomente la inclusión social, mejorando la calidad de vida de los habitantes del lugar; se plantea el logro de este objetivo central a partir de la implementación de estrategias que pauten y ordenen el crecimiento del área urbana, la creación de un circuito de áreas verdes, así como la protección de los recursos naturales de la zona, la mejora y jerarquización de la accesibilidad y la infraestructura del municipio y sus alrededores en general, y la creación de un polo agro-industrial que además de agrupar las industrias de la zona, colabore con el desarrollo sustentable de la localidad.


Partiendo del estudio de la actual situación de Lobos, se desarrolló el “Plan Estratégico Lobos 2020”, tomando en cuenta las principales carencias y problemas que debían ser atendidos, junto con aquellas características del municipio que podían ser potenciadas para mejorar sus cualidades, y las necesidades planteadas por la población del lugar; se plateó así para el plan, una serie de objetivos que cumplir a largo plazo para atender estas cuestiones.

Algunos de estos objetivos primarios son:
-          El fortalecimiento productivo a partir de la creación de  instrumentos que movilicen el mercado industrial en el área.
-          La creación de un circuito de áreas verdes que integre los diferentes paisajes y recursos naturales de la zona.
-          Cualificación territorial, a partir de la consolidación de los intersticios en el tejido urbano.
-          Jerarquización viaria que permita mejorar la accesibilidad a la localidad y su conectividad interna.
-          Revitalización urbana a partir de la recuperación del casco central.
-          Sustentabilidad ambiental, impulsando la recuperación de las áreas naturales y el fortalecimiento institucional para fomentar el contralor ambiental.
-          Creación de instrumentos normativos que renueven los códigos de ordenamiento territorial y de edificación para la zona.

A partir de este análisis y de los objetivos planteados, se tomaron en cuenta cuatro posibles escenarios alternativos que pudieran llevar a cabo el cumplimiento de dichos objetivos:
-          Expansión industrial
-          Crecimiento residencial
-          Desarrollo insular
-          Equilibrio territorial

A partir de debates con el gobierno y la opinión de la comunidad local se optó por el modelo de equilibrio territorial, que articule y potencie las pre-existencias de la zona y apunte a su vez a resolver los problemas y necesidades planteados. A partir de haber definido el modelo al cual se apuntaba, se planteó la agenda de estrategias y programas a seguir para concretarlo en un plazo de diez años.
Los principales lineamientos de este plan podrían tomarse como referencia para la creación de un Plan Estratégico a largo plazo para la centralidad de Santiago Vázquez.

Muchas de las problemáticas presentes en la localidad de Lobos, aunque a una escala menor, están presentes también en Santiago Vázquez. Tratándose de una situación geográfica metropolitana similar de relativa cercanía (20 km aproximadamente) y buena conectividad con la capital, nos encontramos con un área de gran riqueza paisajística de bañados y áreas verdes, y fuertemente influida por la presencia del frente costero hacia el Río Santa Lucía. 
A diferencia de Lobos, Santiago Vázquez utilizada principalmente como ciudad-dormitorio, no tiene un problema de expansión en el área urbana, sino que por el contrario, su crecimiento urbano se encuentra estancado, incluso podríamos decir que se encuentra en una etapa de despoblamiento. Frente a esta situación, podríamos marcar como uno de los objetivos centrales de la propuesta, la revitalización de Santiago Vázquez como centro de residencia permanente, tal vez para algunos grupos etarios puntuales a los cuales las características de la zona, como una densidad de población reducida y la tranquilidad, les pudiera resultar atractivo, como podrían ser por ejemplo el caso de los adultos mayores o familias que pudieran dedicarse a trabajar en actividades productivas que pudieran llevarse a cabo en la zona, como podrían ser las actividades vinculadas a las posibilidades que ofrece la costa.

Sería pertinente estudiar si cabría la posibilidad de promover en Santiago Vázquez un desarrollo económico del tipo endógeno, en el cual la centralidad fuera auto-sustentable desde el punto de vista económico, o si por su escala y tipo de población, para un mejor desarrollo de la ciudad convendría plantear un sistema de desarrollo del tipo exógeno, en el cual Santiago Vázquez dependiera de otra centralidad con mayores prestaciones y servicios, como podría ser Montevideo.

Es de suma importancia a su vez realizar intervenciones en la calidad de las infraestructuras de Santiago Vázquez, entre las cuales podemos destacar pavimentación de calles, tratamiento de zonas inundables, extensión de servicios públicos, creación de una terminal de ómnibus, entre otros.
Así mismo para potenciar la densificación de Santiago Vázquez y su desarrollo turístico, parecería importante mejorar la conectividad del transporte público con la zona. Si bien la presencia de la Ruta 1 permite un rápido acceso desde el centro de Montevideo para aquellos que poseen vehículo, no son muchas las líneas o frecuencias de transporte público que llegan al lugar.

En el área, al igual que sucede en el caso de Lobos, encontramos otras centralidades menores como Delta del Tigre, Rincón de la Bolsa y Playa Pascual, entre las cuales se podría mejorar la conexión con Santiago Vázquez, como área de concentración de algunos servicios importantes para estas conurbaciones. 

Dentro del propio Santiago Vázquez encontramos diferentes tipos de tejido residencial, algunos más consolidados y con viviendas de mejor calidad, como pueden ser aquellas manzanas más vinculadas al centro; y por otro lado una consolidación más irregular hacia el borde de los bañados, con viviendas de menor calidad, y un mayor número de terrenos baldíos. Sería uno de los puntos importantes en esta propuesta consolidar esos bordes y espacios de la trama, a la vez que ofrecer a los habitantes de este borde la posibilidad de mejorar la calidad de sus viviendas.


Al igual que en el caso de Lobos, parece fundamental la creación de un circuito de áreas verdes que vincule el Parque Segunda República Española, la Plaza General Rivera (correspondiente a la plaza central del casco fundacional), el Parque Lecocq, y algunos espacios verdes que estarían planteados en algunos de los terrenos que actualmente se encuentran baldíos.


Por último parece de suma importancia la explotación del frente costero como parte del circuito paisajístico, turístico y de recreación de la localidad.

Resumiendo, los principales objetivos planteados para la localidad de Santiago Vázquez, en el marco de la creación de un nuevo Plan Estratégico son:
-          Revitalización de la localidad como centro de residencia permanente.
-          Analizar su capacidad como centralidad auto-sustentable.
-          Mejorar la calidad de las infraestructuras.
-          Mejorar la conectividad del transporte público con Montevideo, así como también mejorar la conectividad de Santiago Vázquez con el resto de las localidades cercanas.
-          Consolidación de los intersticios del tejido urbano y los bordes hacia el bañado.
-          Creación de un circuito de áreas verdes.
-          Creación de un circuito costero que vincule la playa, la actual rambla, y que pudiera extenderse como recorrido paisajístico y de entretenimiento hacia el borde del bañado.

Estos objetivos pueden ser alcanzados mediante varias intervenciones a largo plazo, entre las cuales podríamos mencionar:
-          Eliminación de las chatarrerías y locales que reducen el potencial turístico de la zona costera.
-          Eliminación de los asentamientos irregulares y mejora en la calidad de las viviendas, fundamentalmente de aquellas más alejadas del centro.
-          Densificación en altura de la trama urbana, para acotar así la expansión de la mancha urbana, pero poder igualmente generar un incremento en la población.
-          Potenciación de Santiago Vázquez como una ciudad caminable, en donde todos los servicios pueden encontrarse relativamente cerca sin necesidad de tener que trasladarse en vehículo.
-          Fomento del recorrido costero como zona turística.

-          Fortalecimiento del vínculo con el frente fluvial a partir de la creación de actividades recreativas y de servicios vinculados al río.

No hay comentarios:

Publicar un comentario